CREAN APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA PLASMAR LA IMPROVISACIÓN MUSICAL EN UNA PARTITURA
Fuente: EFE
Estos nuevos sistemas han sido presentados en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que por primera vez se celebra en España, y en esta séptima edición ha elegida la ciudad de Málaga.
Un grupo de investigadores ha creado aplicaciones informáticas que permiten plasmar la improvisación del músico de instrumentos como el piano o la guitarra en las notas de una partitura. Estos resultados se presentaron ayer en Málaga en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que cumple su séptima edición y se celebra por primera vez en España.
Estos sistemas hacen «más gráfica» las melodías y ayudan al compositor o al aficionado a «sacar partido» de la música aunque no tenga mucha formación, según ha afirmado la presidenta del comité organizador Isabel Barbancho.
La también investigadora de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de la Universidad de Málaga ha presentado junto a su grupo de investigación un programa que indica en la pantalla del ordenador la posición de los dedos en el teclado tras una interpretación de piano para su posterior traducción a partitura.
Esta herramienta tiene aplicaciones para la composición de piezas musicales, ya que permite tocar este instrumento de forma improvisada y obtener la transcripción automáticamente y sin tener que echar mano del lápiz y el papel.
Otra utilidad de esta aplicación es el apoyo en el aprendizaje del piano «sin tener nociones de solfeo», ha destacado una de las integrantes del grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC), Ana María Barbancho.
En el caso de la guitarra, el proyecto fin de carrera del estudiante de Telecomunicación Julián de Diego representa un sonido en vivo o grabado en un gráfico que señala la cuerda que se ha tocado y el traste del mástil en el que se han ubicado los dedos para poder aprender este instrumento sin saber leer una partitura.
El sonido de los instrumentos no es el único en el que se basan estas aplicaciones, ya que la ideada por Marco Marchini y Hendrik Purwins, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), crea una composición completa a partir de unos segundos de «beatboxing», que consiste en simular con la boca sonidos para hacer bases de rap.
En este congreso, que reúne a medio centenar de investigadores de todo el mundo, se ha presentado también un programa informático que permite transcribir la música representada en notación antigua en partituras actuales o en sistema braille desarrollado investigador de la Universidad de Málaga, Simone Sammartino.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.