VOLVER

Share

CREAN APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA PLASMAR LA IMPROVISACIÓN MUSICAL EN UNA PARTITURA


24 de junio de 2010

Fuente:  EFE

 

Estos nuevos sistemas han sido presentados en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que por primera vez se celebra en España, y en esta séptima edición ha elegida la ciudad de Málaga.

 

Un grupo de investigadores ha creado aplicaciones informáticas que permiten plasmar la improvisación del músico de instrumentos como el piano o la guitarra en las notas de una partitura. Estos resultados se presentaron ayer en Málaga en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que cumple su séptima edición y se celebra por primera vez en España.

Estos sistemas hacen «más gráfica» las melodías y ayudan al compositor o al aficionado a «sacar partido» de la música aunque no tenga mucha formación, según ha afirmado la presidenta del comité organizador Isabel Barbancho.

La también investigadora de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de la Universidad de Málaga ha presentado junto a su grupo de investigación un programa que indica en la pantalla del ordenador la posición de los dedos en el teclado tras una interpretación de piano para su posterior traducción a partitura.

Esta herramienta tiene aplicaciones para la composición de piezas musicales, ya que permite tocar este instrumento de forma improvisada y obtener la transcripción automáticamente y sin tener que echar mano del lápiz y el papel.

Otra utilidad de esta aplicación es el apoyo en el aprendizaje del piano «sin tener nociones de solfeo», ha destacado una de las integrantes del grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC), Ana María Barbancho.

En el caso de la guitarra, el proyecto fin de carrera del estudiante de Telecomunicación Julián de Diego representa un sonido en vivo o grabado en un gráfico que señala la cuerda que se ha tocado y el traste del mástil en el que se han ubicado los dedos para poder aprender este instrumento sin saber leer una partitura.

El sonido de los instrumentos no es el único en el que se basan estas aplicaciones, ya que la ideada por Marco Marchini y Hendrik Purwins, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), crea una composición completa a partir de unos segundos de «beatboxing», que consiste en simular con la boca sonidos para hacer bases de rap.

En este congreso, que reúne a medio centenar de investigadores de todo el mundo, se ha presentado también un programa informático que permite transcribir la música representada en notación antigua en partituras actuales o en sistema braille desarrollado investigador de la Universidad de Málaga, Simone Sammartino.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido