VOLVER

Share

CREAN APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA PLASMAR LA IMPROVISACIÓN MUSICAL EN UNA PARTITURA


24 de junio de 2010

Fuente:  EFE

 

Estos nuevos sistemas han sido presentados en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que por primera vez se celebra en España, y en esta séptima edición ha elegida la ciudad de Málaga.

 

Un grupo de investigadores ha creado aplicaciones informáticas que permiten plasmar la improvisación del músico de instrumentos como el piano o la guitarra en las notas de una partitura. Estos resultados se presentaron ayer en Málaga en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que cumple su séptima edición y se celebra por primera vez en España.

Estos sistemas hacen «más gráfica» las melodías y ayudan al compositor o al aficionado a «sacar partido» de la música aunque no tenga mucha formación, según ha afirmado la presidenta del comité organizador Isabel Barbancho.

La también investigadora de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de la Universidad de Málaga ha presentado junto a su grupo de investigación un programa que indica en la pantalla del ordenador la posición de los dedos en el teclado tras una interpretación de piano para su posterior traducción a partitura.

Esta herramienta tiene aplicaciones para la composición de piezas musicales, ya que permite tocar este instrumento de forma improvisada y obtener la transcripción automáticamente y sin tener que echar mano del lápiz y el papel.

Otra utilidad de esta aplicación es el apoyo en el aprendizaje del piano «sin tener nociones de solfeo», ha destacado una de las integrantes del grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC), Ana María Barbancho.

En el caso de la guitarra, el proyecto fin de carrera del estudiante de Telecomunicación Julián de Diego representa un sonido en vivo o grabado en un gráfico que señala la cuerda que se ha tocado y el traste del mástil en el que se han ubicado los dedos para poder aprender este instrumento sin saber leer una partitura.

El sonido de los instrumentos no es el único en el que se basan estas aplicaciones, ya que la ideada por Marco Marchini y Hendrik Purwins, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), crea una composición completa a partir de unos segundos de «beatboxing», que consiste en simular con la boca sonidos para hacer bases de rap.

En este congreso, que reúne a medio centenar de investigadores de todo el mundo, se ha presentado también un programa informático que permite transcribir la música representada en notación antigua en partituras actuales o en sistema braille desarrollado investigador de la Universidad de Málaga, Simone Sammartino.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido