VOLVER

Share

CREAN APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA PLASMAR LA IMPROVISACIÓN MUSICAL EN UNA PARTITURA


24 de junio de 2010

Fuente:  EFE

 

Estos nuevos sistemas han sido presentados en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que por primera vez se celebra en España, y en esta séptima edición ha elegida la ciudad de Málaga.

 

Un grupo de investigadores ha creado aplicaciones informáticas que permiten plasmar la improvisación del músico de instrumentos como el piano o la guitarra en las notas de una partitura. Estos resultados se presentaron ayer en Málaga en el Congreso Internacional Computer Music Modeling and Retrieval, que cumple su séptima edición y se celebra por primera vez en España.

Estos sistemas hacen «más gráfica» las melodías y ayudan al compositor o al aficionado a «sacar partido» de la música aunque no tenga mucha formación, según ha afirmado la presidenta del comité organizador Isabel Barbancho.

La también investigadora de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de la Universidad de Málaga ha presentado junto a su grupo de investigación un programa que indica en la pantalla del ordenador la posición de los dedos en el teclado tras una interpretación de piano para su posterior traducción a partitura.

Esta herramienta tiene aplicaciones para la composición de piezas musicales, ya que permite tocar este instrumento de forma improvisada y obtener la transcripción automáticamente y sin tener que echar mano del lápiz y el papel.

Otra utilidad de esta aplicación es el apoyo en el aprendizaje del piano «sin tener nociones de solfeo», ha destacado una de las integrantes del grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC), Ana María Barbancho.

En el caso de la guitarra, el proyecto fin de carrera del estudiante de Telecomunicación Julián de Diego representa un sonido en vivo o grabado en un gráfico que señala la cuerda que se ha tocado y el traste del mástil en el que se han ubicado los dedos para poder aprender este instrumento sin saber leer una partitura.

El sonido de los instrumentos no es el único en el que se basan estas aplicaciones, ya que la ideada por Marco Marchini y Hendrik Purwins, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), crea una composición completa a partir de unos segundos de «beatboxing», que consiste en simular con la boca sonidos para hacer bases de rap.

En este congreso, que reúne a medio centenar de investigadores de todo el mundo, se ha presentado también un programa informático que permite transcribir la música representada en notación antigua en partituras actuales o en sistema braille desarrollado investigador de la Universidad de Málaga, Simone Sammartino.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido