VOLVER

Share

CREAN CATALIZADORES CAPACES DE PRODUCIR HIDRÓGENO CON LA LUZ SOLAR


08 de julio de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

Coordinado por el responsable del grupo Química de Coordinación, Organometálica y Fotoquímica, el profesor del Departamento de Química Inorgánica Antonio Romerosa Nievas, este trabajo se realiza en el marco del proyecto de excelencia Síntesis y caracterización de polímeros polimetálicos solubles en agua. Estudio de sus propiedades químicas, físicas y actividad fotocatalítica en agua, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 275.600 euros.

El objetivo de este grupo de investigación es utilizar productos naturales y ecológicos para conseguir productos de alto valor añadido, como es el caso del hidrógeno, simplificando los procesos de fabricación y producción.

En concreto, después de tres años de estudio, Romerosa y su equipo han diseñado unos catalizadores para la oxidación de aldehidos, presentes, entre otros, en el olor de la fruta. Este proceso de oxidación origina ácidos que pueden tener múltiples aplicaciones industriales, como jabones o limpiadores, y también en el sector alimenticio. Este grupo de expertos, formado por químicos, ingenieros, técnicos de las industrias, expertos en crecimiento cristalino y de superficies minerales, ha comprobado que a través de este mecanismo de oxidación pueden generar hidrógeno.

“De momento funciona. Otra cosa es buscar una aplicación comercial y que sea rentable”, cuestiona Romerosa, quien hace unas semanas ha presentado una solicitud de patente sobre dicho proceso. La realidad es que el hidrógeno es un elemento químico muy escaso en la Tierra, que necesita producción industrial, y que, entre otras cosas, está llamado a ser uno de los sustitutos de los combustibles fósiles. El valor añadido que propone el grupo de investigadores liderado por Romerosa es la producción a escala industrial de este elemento a través de energías limpias.

Perfumes vitamínicos y plásticos naturales

Estos investigadores han utilizado los fotocatalizadores aplicando un nuevo procedimiento, que han inscrito ya en la Oficina Española de Patentes y Marcas, cuya función es crear aditivos de perfumes a partir de ácido sórbico, que se encuentra en muchos frutos y es fácil y económico de obtener. Estos ácidos son generalmente subproductos que en muchos casos se desechan.

Estos químicos estudian además la creación de plásticos a partir de productos naturales que suelen ser desechables. Para conseguirlo, están empleando un fotocatalizador que, expuesto a la luz solar y utilizando el agua como medio de reacción produce un plástico ecológico fino, flexible y resistente. “Es similar al papel celofán que utilizamos para envolver y decorar”, matiza Romerosa.

Hasta ahora, en Almería sólo se lamina el plástico. La producción de este producto se hace fuera y los productores dependen de los precios y disponibilidad de grandes multinacionales. “De esta forma, la producción de plástico se podría hacer íntegramente desde Almería”, plantea el investigador de la UAL.

El equipo de investigación que dirige Antonio Romerosa forma parte del Centro de Investigaciones de la Energía Solar (CIESOL).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido