VOLVER

Share

Crean EICAT+, un nuevo marco para evaluar los beneficios de las especies no nativas

Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
01 de septiembre de 2022

Un nuevo marco para clasificar los impactos positivos de las especies no nativas permitirá al sector de la conservación, la gestión y la justicia tomar decisiones de manejo de la biodiversidad mejor informadas. El trabajo ha sido liderado por GIovanni Vimercati de la Universidad de Friburgo (Suiza) y han participado Montserrat Vilà de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y Belinda Gallardo del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).

La Clasificación de Impacto Ambiental para Taxones No-nativos, o EICAT, desarrollada en 2014 y adoptada formalmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2020 es un estándar global para evaluar el impacto de especies no nativas. Originalmente, el marco solo evalúa los impactos negativos en las especies nativas. «Sin embargo, las especies no nativas también pueden tener impactos positivos en la biodiversidad nativa donde se introducen. Pueden proporcionar nuevas fuentes de alimento o hábitats que aumenten la población de especies nativas o eviten su declive y extinción», explica Montserrat Vilà, Profesora de Investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

Ejemplar de la tortuga Aldabra ('Aldabrachelys gigantea').

Ejemplar de la tortuga Aldabra (‘Aldabrachelys gigantea’).

Para alcanzar una comprensión más completa de los impactos causados por las especies no nativas, el equipo científico ha desarrollado un marco paralelo para evaluar sus impactos positivos en la biodiversidad nativa, llamado EICAT +. Este nuevo protocolo evalúa especies no nativas utilizando cinco escenarios, según la magnitud de los impactos positivos. El marco también considera los mecanismos que sustentan estos impactos y la rapidez con que sus efectos podrían revertirse si se erradicaran estas especies.

Ventajas del nuevo marco

El marco EICAT+ se puede aplicar a diferentes escalas espaciales, desde locales hasta globales, y diferentes niveles de organización, desde individuos hasta poblaciones, así como todos los grupos taxonómicos. Según Belinda Gallardo, del Instituto Pirenaico de Ecología este nuevo marco «puede ayudar a identificar las brechas de conocimiento y ampliar la comprensión científica de las consecuencias de las invasiones biológicas». Además, el marco también puede «mejorar las tomas de decisiones en conservación al resaltar los posibles efectos no deseados de las medidas planificadas de control o erradicación que se dirigen a las especies no nativas», añade la investigadora.

Por ejemplo, EICAT+ puede ayudar a evaluar la restauración y el control biológico. Sólo una parte de las especies no nativas causan impactos graves en la biodiversidad. La mayoría son inofensivas y algunas incluso pueden facilitar la restauración de funciones ecológicas. Por ejemplo, una tortuga Aldabra (Aldabrachelys gigantea) fue introducida en las islas Mascareñas, al este de Madagascar, para ayudar en la dispersión de semillas de especies recientemente extintas. Otro ejemplo sería la ostra japonesa (Crassostrea gigas), de la que se ha demostrado que incrementa la claridad del agua, aporta sustrato y refugio y actúa como una fuente de alimentación para especies nativas en ecosistemas deteriorados de los Países Bajos.

«Al reconocer que las especies no nativas tienen impactos múltiples en la biodiversidad nativa, desarrollamos un nuevo marco estandarizado basado en la evidencia científica para los impactos positivos que antes no estaba disponible», agrega Montserrat Vilà. «EICAT + llena, por tanto, un vacío crítico en el campo y se puede utilizar, entre otros, para evaluar cómo las plantas o los animales no nativos utilizados en el biocontrol y la restauración contribuyen a los objetivos de conservación.»

Referencia:

Giovanni Vimercati et al. The EICAT+ framework enables classification of positive impacts of alien taxa on native biodiversity. Plos Biology. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001729


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido