VOLVER

Share

Crean el el ‘oligo-ino’ más grande hasta la fecha

Se trata de un compuesto con propiedades electrónicas muy parecidas al ‘carbyne’, un material revolucionario que aún no ha podido sintetizarse. Investigadores del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han conseguido preparar el más grande hasta la fecha, con 24 unidades alternantes de enlaces simples y triples.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
24 de noviembre de 2020

La carrera entre los laboratorios de química de todo el mundo por adelantarse en la preparación de ‘super-oligo-inos’ -compuestos químicos con propiedades electrónicas muy parecidas al ‘carbyne’ que, aún sin sintetizar, ya es considerado como un material revolucionario- es liderada por la Universidad de Málaga (UMA), junto con científicos de la Universidad de Alberta (Canadá).

Investigadores del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han conseguido preparar el ‘oligo-ino’ más grande hasta la fecha, con 24 unidades alternantes de enlaces simples y triples. Un hallazgo científico que ha sido publicado recientemente por la revista Nature Chemistry.

«En el ámbito científico se prevé que el ‘carbyne’ tenga unas características extraordinarias de conductividad eléctrica, resistencia mecánica y maleabilidad, aunque todavía no se haya podido sintetizar por su alta reactividad química», afirma el catedrático Juan Casado Cordón, autor principal en la UMA de este estudio. El científico malagueño aclara que se trata de un caso análogo al del grafeno, que mucho antes de prepararse ya se sabía que tendría propiedades transformadoras, como así se ha demostrado tras su descubrimiento.

El experto señala que desde la UMA se ha conseguido el que se podría denominar «el pariente más cercano que existe actualmente del ‘carbyne’, que constaría con una secuencia linear e infinita de enlaces alternantes simples y triples. «Es precisamente la disposición lineal de un número tan elevado de electrones lo que produce sus altas propiedades», destaca Casado Cordón.

Muestras de ‘super-oligo-inos’ desarrolladas en la UMA.

Asimismo, explica que para poder explorar las propiedades del ‘carbyne’ y acceder a su síntesis el desarrollo de ‘oligo-inos’ es fundamental, ya que ambos tienen la misma constitución química, aunque con distinta secuencia.

“Hemos contribuido al esclarecimiento de las posibles propiedades electrónicas del ‘carbyne’, así como su manifestación en las propiedades vibracionales y ópticas”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Título: The loss of endgroup effects in long pyridyl-endcapped oligoynes on the way to carbyne

Autores: Yueze Gao, Yuxuan Hou, Fernando Gordillo-Gámez, Mike Ferguson, Juan Casado, Rik R. Tykwinski

Revista: Nature Chemistry, 2020

DOI: 10.1038/s41557-020-0550-0


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido