CREAN EL OBSERVATORIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS PROCESOS ECOLÓGICOS EN EL MEDIO RURAL
Fuente: SINC
El Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM, Jesús Casas, ha presidido hoy una reunión con representantes de las organizaciones agrarias COAG y UPA, de las asociaciones ecologistas SEO, WWF y Ecologistas en Acción, y de la Federación Española de Municipios y Provincias.
En esta reunión ha que ha quedado constituido el Observatorio de la Diversidad Biológica y los Procesos Ecológicos en el Medio Rural, que tiene como finalidad contribuir a la integración plena y duradera de los elementos y procesos ecológicos y las actuaciones humanas en el medio rural, según ha comunicado el Ministerio de Medioambiente, Rural y Marino (MARM).
El Observatorio va a impulsar la aplicación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) mediante la conservación, recuperación, puesta en valor e imbricación socioeconómica de los ecosistemas y sus componentes en el medio rural.
Triple función
El Observatorio tendrá una función triple (consultiva, informativa y ejecutiva) y sistematizará la información medioambiental para la elaboración deestadísticas análisis, y proyecciones que aporten información fiable y de alta calidad a la Dirección General de Desarrollo Rural Sostenible, para el desarrollo de políticas y toma de decisiones en el ámbito de su competencia, ha explicado Jesús Casas.
Como metodología, el Observatorio evaluará en primer lugar la biodiversidad y caracterizará después las zonas que tienen con mayor valor ecológico y socioeconómico, así como los sistemas de gobernanza que tienen lugar en ellas, lo que permitirá identificar qué procesos y sistemas son los determinantes.
Más información:
Progama de Desarrollo Rural Sostenible (PRDS) para 2010-2014.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo