CREAN EL PRIMER OBSERVATORIO DE SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Fuente: SINC
Los efectos del cambio climático, al igual que los efectos asociados a la contaminación atmosférica, arrastran una serie de consecuencias negativas sobre la salud pública. El aumento de las temperaturas y el incremento de la frecuencia de las olas de calor pueden afectar a las personas de forma negativa. Una mayor variabilidad de las precipitaciones puede afectar también a la calidad de las aguas y modificar los patrones de enfermedades infecciosas.
Para evitar estos efectos en la salud de las personas el Observatorio de Salud y Cambio Climático analizará, diagnosticará, evaluará y hará el seguimiento de las consecuencias del cambio climático en la salud pública en el Sistema Nacional de Salud. Gestionado por los dos ministerios contará también con la participación de expertos científicos y técnicos.
Además, para prevenir y paliar estos efectos, España cuenta ya con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y está trabajando en el Plan Nacional de Acción en Salud y Medio Ambiente para el período 2009-2012.
Este nuevo órgano, junto al que se ha entregado un Informe de ambos Ministerios reforzará esta estructura ya existente. El Observatorio ofrecerá información detallada de la eficacia de las políticas de mitigación de cambio climático sobre la salud.
Por otra parte, será un instrumento de apoyo a la cooperación en salud internacional del Gobierno de España y contribuirá al análisis global de los impactos y de las necesidades en salud provocadas por el cambio climático.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo