VOLVER

Share

CREAN EL PRIMER REGISTRO CLIMÁTICO DE LAS AGUAS DE LA ANTÁRTIDA DE LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS


11 de febrero de 2011

Fuente: SINC

 

“El estudio difiere de otros porque sugiere que las temperaturas de la Antártida están controladas por episodios locales, y no por cambios en la fuerza solar del hemisferio norte como defienden otras investigaciones”, explica a SINC Amelia Shevenell, autora principal del estudio e investigadora en la Escuela Universitaria de Londres (Reino Unido).

La investigación, publicada ahora en Nature, demuestra que entre los 8.000 y 10.000 primeros años del Holoceno (la actual época geológica) las temperaturas oceánicas de la Antártida disminuyeron entre 3 y 4ºC.

Pingüinos en las costas de la Antártida. Imagen: Hamish MoffattSin embargo, en los últimos 2.000 años se ha producido un ascenso de las temperaturas (de 3,4ºC), en especial en la Península Antártica, donde las temperaturas se calientan cinco veces más rápido que en el resto del mundo.

“Los datos climáticos se han obtenido de un sedimento marino del oeste de la Península Antártica. Nunca antes habíamos contado con un registro de temperaturas oceánicas”, destaca Shevenell.

La influencia de los fenómenos atmosféricos

Este aumento de las temperaturas, que coincide con los cambios climáticos globales registrados, se debe al fenómeno El Niño u Oscilación del Sur o al Evento La Niña (ENSO, en sus siglas en inglés), que se inicia en el Océano Pacífico tropical y que mantiene la temperatura oceánica más caliente.

“En la actualidad sufrimos fuertes condiciones de La Niña que causan un calentamiento de la Península Antártica y una reducción del hielo marino”, comenta Shevenell. “Creemos que esta conexión se mantiene desde hace 2.000 años”, añade.

Según los resultados, los vientos del oeste también influyen en el cambio climático de los océanos y en la atmósfera. “Estos vientos pueden regular la cantidad de CO2 que se absorbe en las profundidades del océano (donde se almacena), y que se libera después a la atmósfera”, apunta la científica.

“Existe la evidencia (mediante registros obtenidos del hielo) de que, durante la última glaciación, los vientos del oeste se intensificaron. Estos cambios ocurrieron al mismo tiempo que aumentó el CO2 en la atmósfera.”, explica Shevenell, quien señala que esta unión insinúa un papel relevante de los vientos del oeste en el ciclo carbónico.

¿Estabilidad oceánica?

La investigación sugiere que si la fuerza y la frecuencia del evento ENSO aumentan y los vientos del oeste se intensifican, habrá repercusiones negativas sobre la Antártida: afectará a la estabilidad de las capas de hielo y al ciclo del carbono. Causará también un incremento del nivel del mar.

“Las temperaturas del océano juegan un importante rol en la estabilidad de las placas de hielo”, destaca la científica. Este estudio puede aportar “nuevos modelos climáticos que permitan entender cómo las capas de hielo de la Antártida responden al calentamiento global”, concluye Shevenell.

————————————————-

Referencia bibliográfica:

A. E. Shevenell, A. E. Ingalls, E. W. Domack & C. Kelly. Holocene Southern Ocean surface temperature variability west of the Antarctic Peninsula. Nature, volumen 470, 10 de febrero de 2010. doi:10.1038/nature09751


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido