VOLVER

Share

CREAN EL PRIMER REGISTRO CLIMÁTICO DE LAS AGUAS DE LA ANTÁRTIDA DE LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS


11 de febrero de 2011

Fuente: SINC

 

“El estudio difiere de otros porque sugiere que las temperaturas de la Antártida están controladas por episodios locales, y no por cambios en la fuerza solar del hemisferio norte como defienden otras investigaciones”, explica a SINC Amelia Shevenell, autora principal del estudio e investigadora en la Escuela Universitaria de Londres (Reino Unido).

La investigación, publicada ahora en Nature, demuestra que entre los 8.000 y 10.000 primeros años del Holoceno (la actual época geológica) las temperaturas oceánicas de la Antártida disminuyeron entre 3 y 4ºC.

Pingüinos en las costas de la Antártida. Imagen: Hamish MoffattSin embargo, en los últimos 2.000 años se ha producido un ascenso de las temperaturas (de 3,4ºC), en especial en la Península Antártica, donde las temperaturas se calientan cinco veces más rápido que en el resto del mundo.

“Los datos climáticos se han obtenido de un sedimento marino del oeste de la Península Antártica. Nunca antes habíamos contado con un registro de temperaturas oceánicas”, destaca Shevenell.

La influencia de los fenómenos atmosféricos

Este aumento de las temperaturas, que coincide con los cambios climáticos globales registrados, se debe al fenómeno El Niño u Oscilación del Sur o al Evento La Niña (ENSO, en sus siglas en inglés), que se inicia en el Océano Pacífico tropical y que mantiene la temperatura oceánica más caliente.

“En la actualidad sufrimos fuertes condiciones de La Niña que causan un calentamiento de la Península Antártica y una reducción del hielo marino”, comenta Shevenell. “Creemos que esta conexión se mantiene desde hace 2.000 años”, añade.

Según los resultados, los vientos del oeste también influyen en el cambio climático de los océanos y en la atmósfera. “Estos vientos pueden regular la cantidad de CO2 que se absorbe en las profundidades del océano (donde se almacena), y que se libera después a la atmósfera”, apunta la científica.

“Existe la evidencia (mediante registros obtenidos del hielo) de que, durante la última glaciación, los vientos del oeste se intensificaron. Estos cambios ocurrieron al mismo tiempo que aumentó el CO2 en la atmósfera.”, explica Shevenell, quien señala que esta unión insinúa un papel relevante de los vientos del oeste en el ciclo carbónico.

¿Estabilidad oceánica?

La investigación sugiere que si la fuerza y la frecuencia del evento ENSO aumentan y los vientos del oeste se intensifican, habrá repercusiones negativas sobre la Antártida: afectará a la estabilidad de las capas de hielo y al ciclo del carbono. Causará también un incremento del nivel del mar.

“Las temperaturas del océano juegan un importante rol en la estabilidad de las placas de hielo”, destaca la científica. Este estudio puede aportar “nuevos modelos climáticos que permitan entender cómo las capas de hielo de la Antártida responden al calentamiento global”, concluye Shevenell.

————————————————-

Referencia bibliográfica:

A. E. Shevenell, A. E. Ingalls, E. W. Domack & C. Kelly. Holocene Southern Ocean surface temperature variability west of the Antarctic Peninsula. Nature, volumen 470, 10 de febrero de 2010. doi:10.1038/nature09751


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido