Crean la plataforma InfluScience para medir el impacto de la ciencia en las redes sociales y los medios de comunicación
Un equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics. InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada por los investigadores Daniel Torres Salinas y Esteban Romero Frías ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics.
InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.
El ranking muestra al personal investigador y los artículos científicos más destacados en las plataformas y redes sociales durante el quinquenio 2016-2020. InfluScience recoge el perfil de 4.456 investigadores de España y 4.697 artículos, en ambos casos, clasificados por un indicador denominado ‘Influratio’. Asimismo, se presentan los resultados desglosados a través de 22 campos científicos diferentes. En cada uno de ellos se muestran los 250 científicos o artículos más destacados.
Para realizar este ranking de la influencia digital de la ciencia española se han analizado un total de 434.827 artículos publicados por científicos nacionales en la base de datos Web of Science. La herramienta Altmetric.com ha facilitado el estudio del impacto en las redes sociales. Con este trabajo se han localizado 3.596.296 menciones a las publicaciones españolas.
La plataforma es uno de los principales resultados de proyecto InfluScience (InfluCiencia), enmarcado en el Plan Nacional financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Web de InfluScience: https://influscience.eu/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo