Crean nuevos protocolos para evitar los riesgos de la transfusión en el trasplante hepático
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Especialistas del Laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío han puesto en marcha nuevos protocolos tras identificar cuatro marcadores de riesgo de transfusión en el trasplante hepático. El trabajo es el resultado de un innovador proyecto impulsado por la Unidad de Gestión de Laboratorios Clínicos, en colaboración con las unidades de Cirugía Hepatobiliar, Hematología y Hemoterapia, Anestesia y Cuidados Intensivos, para reducir el uso de hemoderivados en la cirugía de alto riesgo.
El trasplante hepático es hoy día un procedimiento con resultados muy satisfactorios gracias al avance de la técnica quirúrgica y anestésica. El disponer de estos marcadores surge de la necesidad creciente de reducir al máximo las transfusiones durante el trasplante, ya que si bien los hemoderivados son un producto sanitario seguro al estar sujetos a un exhaustivo control de calidad, son un producto biológico y, por tanto, su uso siempre conlleva un riesgo para el paciente. De ahí que el centro, entre otras muchas medidas encaminadas a optimizar el uso de hemoderivados, haya puesto en marcha esta iniciativa.
Es más, en los últimos cuatro años se ha producido una reducción considerable de los requerimientos transfusionales, que ha situado al equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío a la cabeza de los grupos nacionales de trasplante en estos resultados. Así, los pacientes trasplantados de hígado son monitorizados de forma continua durante toda la cirugía con una batería de marcadores, entre los que se encuentran los nuevos identificados.
Para ello, los profesionales utilizan tecnología de vanguardia que asegura su control en tiempo real y dentro del propio quirófano. Esta experiencia positiva ha hecho que en estos momentos se esté evaluando su aplicación en otros entornos, como el trasplante de corazón, la cirugía cardiaca o el trauma grave.
El trabajo, que ha concluido en la determinación de los nuevos marcadores y cuya autora principal es Ana Isabel Álvarez Ríos, ha estado dirigido por Antonio León-Justel y Juan Miguel Guerrero Montávez, ambos facultativos de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorios en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La autora principal, además investigadora post-doctoral en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha obtenido en el congreso una beca para la realización de un proyecto de investigación relacionado con la monitorización de la salud del injerto en el trasplante de hígado.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

