VOLVER

Share

Crean seis estaciones que monitorizarán procesos de cambio climático en los bosques de las subbéticas andaluzas

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de febrero de 2022

La Universidad de Jaén (UJA) lidera el proyecto LifeWatch-INDALO ‘Infraestructuras científicas para la vigilancia y adaptación al cambio global en Andalucía’, cuya participación consistirá en la creación de seis estaciones para la monitorización continua de procesos de cambio climático y biodiversidad en bosques de las Sierras Subbéticas andaluzas, que se engloban en el Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura.

El catedrático de Ecología de la UJA, Julio Manuel Alcántara Gámez, liderará este proyecto multidisciplinar en el que participan investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, y Departamento de Informática de la UJA. Los trabajos de instalación del equipamiento científico-técnico de las estaciones comenzarán durante esta primavera y se extenderán hasta mediados de 2023.

La participación de la UJA está financiada con 799.999 euros, procedentes de Fondos FEDER correspondientes al Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE). Julio Manuel Alcántara explicó que se trata de un proyecto coordinado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) de la Junta de Andalucía, en el que participan todas las universidades públicas andaluzas y varios organismos públicos (INTA, IFAPA y CICA), “con el objetivo general de desarrollar sistemas de monitorización de la biodiversidad y procesos de cambio global en Andalucía”.

Creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS)

Dentro de este proyecto, la Universidad de Jaén tiene encomendada la creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS), que formará parte del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) de la UJA.

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. La flora, fauna y procesos ecológicos del entorno de cada estación serán estudiados de forma periódica, in situ y mediante el análisis de imágenes de satélite, para documentar a largo plazo posibles modificaciones en procesos clave, para el funcionamiento de estos ecosistemas y el mantenimiento de su biodiversidad.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido