CREAN UN AVATAR EN 3D PARA TABLETS QUE CONTESTA A LOS USUARIOS SIN NECESIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET
Fuente: Carolina Moya Castillo
Investigadores del grupo DIANA (Diseño de Interfaces AvaNzAdos) de la Universidad de Málaga han creado un avatar en 3D para tablets que contesta a las preguntas del usuario sin necesidad de que el dispositivo esté conectado a internet. Los investigadores aplican este asistente virtual a la domótica.
En la actualidad existen avatares que responden a las cuestiones de los usuarios, sin embargo, necesitan que se introduzca un texto o preguntas sencillas de un contexto limitado. También ciertos dispositivos táctiles, como los libros electrónicos o los teléfonos inteligentes, cuentan ya con motores conversacionales o pequeños avatares que se conectan a internet para funcionar. El software conversacional que utilizan no está en el mismo teléfono, sino que precisa la red para conectarse a un servidor que reconoce la voz, genera la respuesta y la envía a través de internet de nuevo al dispositivo. En estos casos, el tiempo de respuesta es muy alto debido a la patencia de las redes 3G, explica la responsable del proyecto Eva González Parada.
Para solventar estos obstáculos, la novedad del avatar de la Universidad de Málaga estriba en que los usuarios pueden plantear su consulta en una tablet sin necesidad de conexión a internet, realizando todo el proceso en el propio dispositivo. Otra de las ventajas es su gran realismo, ya que presenta un avatar fotorrealista y la animación de sus labios está sincronizada con el audio de la respuesta. Esto se consigue mediante la utilización de realidad virtual. Queremos que el asistente virtual se comunique lo más parecido posible a como lo hacemos las personas. Asimismo, si está pronunciando la letra o, su boca adoptará esa posición, matiza la investigadora.
Los investigadores han programado el avatar de forma que sus conversaciones sean lo más parecidas al lenguaje natural. Para ello, incorporan un módulo de motor conversacional avanzado basado en técnicas de inteligencia artificial. Esto hace que sea muy preciso en la interpretación/comprensión de la conversación. Los avatares actuales entienden frases muy cerradas del tipo abre puerta, pero si el interlocutor titubea y dice uy, mmm, ábreme la puerta ya no lo entienden, reconoce González Parada.
Aplicación en domótica
Esta precisión resulta fundamental en el entorno en el que los investigadores están probando el avatar: la domótica, donde pretenden que los usuarios no requieran un entrenamiento tecnológico para utilizarlo. Para ello, combinan el asistente virtual con una serie de sensores para conseguir el control automático de parámetros como la iluminación o solicitar información como el gasto de agua una vivienda. Podemos saber dónde se está consumiendo más y por qué. El usuario demanda: Cuál es mi consumo de agua y dónde tengo el más elevado y el avatar lo muestra en pantalla o lo dice verbalmente. Por ejemplo con frases como Lo que más consume es la lavadora, comenta la experta.
Actualmente, los investigadores están probando el motor conversacional del avatar. Las primeras pruebas han mostrado una correcta sincronización entre la animación y el habla del asistente virtual, adelanta la investigadora. El siguiente paso es aumentar los contextos que reconoce, es decir, aumentar sus datos de registro para que almacene más información y contemple más conceptos en su habla.
El proyecto se desarrolla en colaboración con la empresa Interfaces Hombre-Máquina Avanzados. La firma malagueña ha desarrollado la plataforma hardware y las redes de sensores que aportan información al avatar.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo