VOLVER

Share

CREAN UN AVATAR EN 3D PARA TABLETS QUE CONTESTA A LOS USUARIOS SIN NECESIDAD DE CONEXIÓN A INTERNET


28 de junio de 2012

Fuente: Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del grupo DIANA (Diseño de Interfaces AvaNzAdos) de la Universidad de Málaga han creado un avatar en 3D para tablets que contesta a las preguntas del usuario sin necesidad de que el dispositivo esté conectado a internet. Los investigadores aplican este asistente virtual a la domótica.

 

Investigadores del grupo DIANA (Diseño de Interfaces AvaNzAdos) de la Universidad de Málaga En la actualidad existen avatares que responden a las cuestiones de los usuarios, sin embargo, necesitan que se introduzca un texto o preguntas sencillas de un contexto limitado. También ciertos dispositivos táctiles, como los libros electrónicos o los teléfonos ‘inteligentes’, cuentan ya con motores conversacionales o pequeños avatares que se conectan a internet para funcionar. “El software conversacional que utilizan no está en el mismo teléfono, sino que precisa la red para conectarse a un servidor que reconoce la voz, genera la respuesta y la envía a través de internet de nuevo al dispositivo. En estos casos, el tiempo de respuesta es muy alto debido a la patencia de las redes 3G”, explica la responsable del proyecto Eva González Parada.

Para solventar estos obstáculos, la novedad del avatar de la Universidad de Málaga estriba en que los usuarios pueden plantear su consulta en una tablet sin necesidad de conexión a internet, realizando todo el proceso en el propio dispositivo. Otra de las ventajas es su gran realismo, ya que presenta un avatar fotorrealista y la animación de sus labios está sincronizada con el audio de la respuesta. Esto se consigue mediante la utilización de realidad virtual. “Queremos que el asistente virtual se comunique lo más parecido posible a como lo hacemos las personas. Asimismo, si está pronunciando la letra o, su boca adoptará esa posición”, matiza la investigadora.

Los investigadores han programado el avatar de forma que sus conversaciones sean lo más parecidas al lenguaje natural. Para ello, incorporan un módulo de motor conversacional avanzado basado en técnicas de inteligencia artificial. Esto hace que sea muy preciso en la interpretación/comprensión de la conversación. “Los avatares actuales entienden frases muy cerradas del tipo ‘abre puerta’, pero si el interlocutor titubea y dice ‘uy, mmm, ábreme la puerta’ ya no lo entienden”, reconoce González Parada.

 

Aplicación en domótica

Esta precisión resulta fundamental en el entorno en el que los investigadores están probando el avatar: la domótica, donde pretenden que los usuarios no requieran un entrenamiento tecnológico para utilizarlo. Para ello, combinan el asistente virtual con una serie de sensores para conseguir el control automático de parámetros como la iluminación o solicitar información como el gasto de agua una vivienda. “Podemos saber dónde se está consumiendo más y por qué. El usuario demanda: ‘Cuál es mi consumo de agua y dónde tengo el más elevado’ y el avatar lo muestra en pantalla o lo dice verbalmente. Por ejemplo con frases como Lo que más consume es la lavadora”, comenta la experta.

 

Interfaz para el control de la luz en la viviendaActualmente, los investigadores están probando el motor conversacional del avatar. “Las primeras pruebas han mostrado una correcta sincronización entre la animación y el habla del asistente virtual”, adelanta la investigadora. El siguiente paso es aumentar los contextos que reconoce, es decir, aumentar sus datos de registro para que almacene más información y contemple más conceptos en su habla.

El proyecto se desarrolla en colaboración con la empresa Interfaces Hombre-Máquina Avanzados. La firma malagueña ha desarrollado la plataforma hardware y las redes de sensores que aportan información al avatar.

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido