VOLVER

Share

CREAN UN INVENTARIO DE LA ALMERÍA ROMANA CON LOCALIZACIÓN GPS


10 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Almería

 

 

El Grupo de Investigación Ciudades Antiguas, Turismo y Sostenibilidad de la Universidad de Almería, dirigido por la profesora Rosalía Rodríguez, está desarrollando un proyecto de catalogación de restos romanos de la provincia de Almería con la localización por GPS de cada uno de los yacimientos arqueológicos o asentamientos romanos existentes. Lo que se pretende es que cuando estén listas esas localizaciones, toda la información se tenga en un mapa de Google y que, incluso, se pueda incorporar como ruta turística en un navegador.

Vista de la Alcazaba de AlmeríaEn el proyecto colaboran otros profesores de la UAL como Manuel López Muñoz, decano de la Facultad de Humanidades, la profesora María Juana López Medina, del Departamento de Historia Antigua, o Julio Barón, profesor del Departamento de Lenguajes y Computación e investigadores adscritos al Centro de Investigaciones Socio-Culturales de la UAL (CISOC). Participan, además, Lorenzo Cara Barrionuevo, arqueólogo del yacimiento romano de la Alcazaba, profesores de otras universidades españolas y docentes de institutos de secundaria de Almería. “Somos un equipo multidisciplinar con una sola idea: poner en valor el patrimonio romano de nuestra provincia. Pensamos que hacer simplemente una enciclopedia al uso del siglo pasado no tendría ahora una utilidad completa. Por eso hemos pensado que era necesario aplicar las nuevas tecnologías, para darle una nueva dimensión al proyecto”, señala Manuel López Muñoz.

López Muñoz, Doctor en Filología Latina, apunta que el proyecto incorpora no solo los elementos físicos (la localización por GPS del yacimiento o emplazamiento romano en cuestión), sino también las coordenadas culturales de ese lugar. Es decir, se aporta información sobre el yacimiento en concreto, se incorporan fotos, su utilidad en la época romana, bibliografía (artículos publicados y libros) y, en función del tipo de yacimiento, también otro tipo de informaciones. Según apunta este investigador, el proyecto servirá para mejorar la capacidad de proyección turística de Almería. “No se trata solo de que se sepa que en tal sitio hay un yacimiento romano, sino que la persona que esté interesada pueda ampliar sus conocimientos sobre esa época: saber qué es un mausoleo romano, una fábrica de salazones o cómo se rendía culto a los dioses. Toda esa información va integrada, de tal manera que la generación de esa ruta lleva el valor añadido de la descripción”.

López Muñoz pone como ejemplo el Itinerario Antonino, la vía romana que conecta Almería con el resto de Andalucía, una vía sobre la que hoy discurre la A-92. “Nuestro proyecto daría la posibilidad de crear en ese trazado la ‘guía Michelín’ de la antigüedad”, señala. O conocer también cómo era la vida en una villa romana localizada en el municipio de Abla, donde existe un emplazamiento del siglo II d.C.

El proyecto, que está aún en fase de desarrollo, cuenta con el apoyo de la Diputación provincial y del Instituto de Estudios Almerienses. Cuando esté terminado, los investigadores quieren ir más allá y crear una aplicación para smartphones, aunque, de entrada, el inventario de la Almería romana se podrá consultar por internet en un sitio web.

Manuel López Muñoz explica que la información sobre la Almería romana es bastante desconocida porque hasta hace relativamente poco tiempo no ha habido en la provincia una tradición de estudios clásicos y apunta que el gran despegue de los estudios de la arqueología clásica se debe, entre otras cosas, a la existencia de la Universidad de Almería. “Tenemos un patrimonio muy rico que se va conociendo. Sin duda, antes se han hecho cosas, pero es en este momento cuando todas las investigaciones y estudios están empezando a confluir”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido