VOLVER

Share

Crean un novedoso método de contar ballenas en los océanos y protegerlas mejor

Los científicos Emilio Guirado y Domingo Alcaráz-Segura, del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, adscrito a la Universidad de Almería, publican un sistema basado en el uso de Redes Neuronales que ayudará a conservar a este amenazado cetáceo.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
31 de octubre de 2019

Conocer el número de ballenas presentes en nuestros océanos es uno de los grandes retos al que los investigadores se enfrentan actualmente, y sobre ello han obtenido un gran avance desde el CAESCG, el centro mixto promovido desde la Junta de Andalucía, ubicado en el campus de La Cañada y adscrito a la Universidad de Almería.

Esquema del sistema para el conteo automático de ballenas, tras su detección en imágenes de satélite, basado en Redes Neuronales y en datos y herramientas abiertas.

Sabiendo que este cetáceo es uno de los más amenazados en la naturaleza, resulta fundamental conocer con la mayor precisión posible cuántos ejemplares pueblan los mares de todo el mundo. Los científicos Emilio Guirado y Domingo Alcaraz-Segura, del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global antes referido, han propuesto y publicado un sistema robusto y generalizable para conteo automático de ballenas, tras detección en imágenes de satélite, basado en Redes Neuronales y en datos y herramientas abiertas.

La aplicación de este método en todo el mundo sería una sólida base para guiar las acciones de conservación de las ballenas, puesto que podría contribuir de manera definitiva a la evaluación de las poblaciones las mismas, tal y como se ha difundido en un artículo que han escrito los dos científicos y que ha publicado Scientific Reports, una de las revistas de mayor reconocimiento y prestigio en el ámbito científico y que da cabida en sus páginas a todas las áreas de las ciencias naturales. En el mismo se explica que la detección tradicional de las ballenas que se ha venido haciendo hasta ahora conlleva costosísimos estudios de avistamiento, análisis acústicos o fotointerpretación de imágenes de alta resolución, pero este estudio, firmado por Emilio Guirado como primer autor, supone un notorio abaratamiento y más fácil expansión.

Lo que se propone para el conteo de estos mamíferos marinos es el uso de imágenes obtenidas con medios aéreos y satelitales, aplicando el referido sistema robusto y generalizable basado en Redes Neuronales, lo que supone una notoria evolución. De hecho, los análisis están basados en el uso de algoritmos de aprendizaje automático que permiten un aprendizaje profundo, o ‘deep learning’, para modelar los datos obtenidos mediante la captación de las diferentes imágenes.

En términos económicos, esta metodología es altamente rentable. Su aplicación en ámbito mundial podría contribuir de una manera muy importante a una evaluación certera de las poblaciones y un acercamiento bastante preciso al número de ballenas, con lo que las acciones conservacionistas encaminadas a proteger a esta especia serán más eficaces. Para hacerlo posible se ha dejado claro desde el estudio que “el acceso libre y global a imágenes de alta resolución, siempre con fines de conservación, impulsaría este proceso”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido