VOLVER

Share

Un nuevo modelo que permite entender mejor la relación entre el alzhéimer y la diabetes

Fuente: Universidad de Cádiz


29 de diciembre de 2015
Equipo de investigación

Equipo de investigación

Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado en los últimos tiempos que existe una relación muy estrecha entre la diabetes y la enfermedad de Alzheimer. Es más, se ha afirmado que la diabetes es un factor de riesgo importante para padecer alzhéimer y demencia vascular, las dos principales causas de demencia. Este hecho ha originado que los estudios en esta materia se hayan multiplicado. En la Universidad de Cádiz, diversos investigadores, encabezados por la doctora Mónica García-Alloza, y entre los que se encuentran Juan José Ramos-Rodríguez y María del Carmen Infante-García, se han centrado en analizar los distintos tipos de diabetes (mellitus tipo 1 y tipo 2) y determinar en qué grado estos afectan y/o agravan la situación del sistema nervioso central favoreciendo el desarrollo de demencias.

Para ello, “hemos producido nuevos modelos de animales generados en el laboratorio y los hemos caracterizados a diferentes edades. Éstos son el resultado del cruce de modelos de diabetes con modelos de alzhéimer con el objetivo de ver cómo progresan en diferentes estadios ambas enfermedades”, como explica el doctorando Ramos-Rodríguez. A partir de estos nuevos modelos, únicos a nivel mundial, “hemos centrado parte de nuestro trabajo en analizar cómo tanto la diabetes tipo 1 (que cursa con unos niveles muy bajos de insulina) como la diabetes tipo 2 (en la que hay una resistencia insulínica  y altos niveles de insulina) contribuyen negativamente al desarrollo de la demencia vascular y agravan de forma importante el desarrollo de alzhéimer, generando una mayor fosforilación de la proteína tau, y promoviendo formas solubles y más tóxicas del beta-amiloide, que son dos de las características neuropatológicas típicas de esta patología”. Así, estos investigadores tienen claro que la insulina tiene una ventana que debe estar perfectamente controlada, ya que “si no te encuentras en esos rangos, el sistema nervioso central empieza a tener problemas”.

Además de ello, la creación de estos nuevos modelos ha permitido estudiar la relación entre demencia y diabetes en diferentes estadios de evolución, permitiendo hacer un estudio muy completo, en el que se muestra que “la conversación entre alzhéimer y diabetes es en doble sentido. El hecho de tener la enfermedad de Alzheimer empeora las características metabólicas y, de igual forma, tener alteraciones metabólicas tiene consecuencias a nivel del sistema nervioso central”, en palabras de Mónica García-Alloza.

Desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, también han conseguido ver una atrofia cerebral asociada a la edad en estos modelos, que hasta ahora era muy complicado observar. Es más, “hemos podido constatar que la atrofia cerebral, en parte, viene dada porque mueren más neuronas y la densidad de espinas dendríticas está comprometida”.

Todo este trabajo, que se ha publicado en tres artículos diferentes, uno en la revista Molecular Neurobiology y otros dos en Psychoneuroendocrinology, se completa con un estudio centrado en mostrar cómo “si logramos controlar alguno de los aspectos anteriormente descritos, podemos parar también el problema metabólico o el central. De hecho, ahora mismo, estamos probando diferentes alternativas terapéuticas, a ver si podemos intervenir en alguno de los pasos implicados y al menos ralentizar los efectos negativos de estas patologías”. Un proyecto que pretende ser el tema central de la tesis doctoral de la investigadora María del Carmen Infante.

Referencias bibliográficas:

  • Ramos Rodríguez, Juan José; Infante García, Carmen; Galindo González, Lucía; García Molina, Yaiza; Lechuga Sancho, Alfonso; García Alloza, Mónica (2015): ‘Increased Spontaneous Central Bleeding and Cognition Impairment in APP/PS1 Mice with Poorly Controlled Diabetes Mellitus’ en Molecular Neurobiology. DOI: 10.1007/s12035-015-9311-2
  • Ramos Rodríguez, Juan José; Jiménez Palomares, Margarita; Murillo Carretero, María Isabel; Infante García, Carmen; Berrocoso, Esther; Hernández-Pacho, Fernando; Lechuga-Sancho, Alfonso María; Cozar Castellano, Irene; García Alloza, Mónica (2015): ‘Central vascular disease and exacerbated pathology in a mixed model of type 2 diabetes and Alzheimer’s disease’ en Psychoneuroendocrinology. 62:69-79. DOI: 10.1016/j.psyneuen.2015.07.606
  • Infante García, Carmen; Ramos Rodríguez, Juan José; Galindo García, Lucia; García-Alloza, Mónica (2015): ‘Long-term central pathology and cognitive impairment are exacerbated in a mixed model of Alzheimer’s disease and type 2 diabetes’ enPsychoneuroendocrinology. DOI:10.1016/j.psyneuen.2015.12.001

Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido