CREAN UN SISTEMA PARA EVITAR LA COLISIÓN DE AVES CONTRA AEROGENERADORES EÓLICOS
La compañía Torsa Renovables, en colaboración con el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga y a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), desarrolla actualmente un proyecto de investigación y desarrollo (I+D), pionero en Andalucía, para evitar la colisión de aves contra los aerogeneradores existentes en los parques eólicos andaluces.
El objetivo es reducir el impacto medioambiental que la creciente implantación de la energía eólica puede tener en el entorno y más en concreto en la fauna voladora.
El proyecto fue presentado por la rectora, Adelaida de la Calle, acompañada por Mariano Barroso, presidente de la compañía, y del investigador Mario Vargas, director del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga.
Todos ellos coincidieron en señalar la importancia del proyecto por el avance que supone para la responsabilidad con el medio ambiente, ya que no sólo se trata de luchar por las energías renovables, sino también de impedir que el uso de dicha forma energética conlleve daños colaterales.
Ahuyentar a las aves
El proyecto de investigación consiste en el desarrollo de una tecnología innovadora que integra todos los dispositivos tecnológicos necesarios para la detección de situaciones de riesgo y los hace funcionar como un único sistema capaz de reaccionar de manera automática ante el peligro de colisión, bien con una parada inteligente de los aerogeneradores o aplicando mecanismos adecuados para ahuyentar a las aves de la zona de peligro.
El resultado de este proyecto, que está previsto que culmine en un año, posibilitará la creación de una empresa de servicios cuya misión será la de proporcionar una solución integral que garantice la eliminación de colisiones de avifauna en los parques eólicos.
A la vez está contemplada la construcción, en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), de un centro de producción de los dispositivos tecnológicos diseñados para este fin, de manera que la empresa disponga de fabricación propia de los productos. En este aspecto, Torsa Renovables contará con la colaboración de la empresa americana DeTect Inc, que es proveedora de uno de los dispositivos tecnológicos de localización de la avifauna con mayor prestigio mundial (los equipos de detección de DeTect se utilizan en la NASA, en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y en otros centros tecnológicos de reputación mundial).
Organismos y asociaciones comprometidas con el cuidado medioambiental han mostrado ya su interés y apoyo al proyecto, de cuyos resultados se obtendrán valiosas conclusiones aplicables a estudios de comportamiento de las aves para un mayor conocimiento de la fauna aviar, no sólo de manera autóctona, sino también a nivel global, así como para asentar las bases para la elaboración de una posible iniciativa reguladora del sector en esta materia.
+info: Uma
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo