VOLVER

Share

Crean un transistor electrónico más eficiente fabricado con diamantes

Investigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado este dispositivo basado en un eficiente material semiconductor que presenta una novedosa estructura, ya que los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Este aparato mejora las características de los actuales gracias al uso de su estructura tridimensional y la integración del diamante como material base este transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor, MOSFET en inglés. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
11 de enero de 2021

Un grupo de investigadores, coordinado por el catedrático Daniel Araujo Gay, del departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Cádiz, ha diseñado un transistor electrónico, basado en un eficiente material semiconductor, que presenta una novedosa estructura. Los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Así, están presentes en la mayoría de aparatos tecnológicos que nos rodean como móviles, ordenadores o electrodomésticos. 

Expertos del área de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica han patentado este nuevo dispositivo que podría permitir reducir perdidas energéticas y aumentar la compacidad de transformadores de potencia.

 

Los expertos de la UCA han creado un transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor (MOSFET, por sus siglas en inglés), que mejora las características de los actuales gracias al uso de una original estructura tridimensional y la integración del diamante como material base del MOSFET. La originalidad de la patente radica también en su modo de fabricación.

De esta forma, y gracias a la incorporación de este material, los autores han conseguido una notable mejora en lo que a la eficiencia del dispositivo se refiere. Esto se traduce en que los futuros transformadores de potencia eléctrica podrían reducir un 90% de su peso y pérdidas energéticas.

Las características de este dispositivo le otorgan también una mayor versatilidad para su aplicación en nuevas estructuras, haciendo de éste un producto realmente valorable para el sector industrial electrónico y, especialmente, para el energético. De hecho, las excelentes propiedades eléctricas y térmicas que confiere el diamante como material semiconductor, resultan de gran interés. La estructura del dispositivo contiene una serie de capas que evita la generación interna de altos campos eléctricos o posibles cortocircuitos.

Hasta el momento, los dispositivos de potencia existentes, basados en silicio semiconductor, habían protagonizado el desarrollo de la electrónica de potencia. Ahora, con las nuevas aplicaciones en el transporte como trenes de alta velocidad, coches eléctricos, aviones eléctricos o híbridos o la necesidad de transformar electricidad desde centrales eléctricas basadas en fuentes de energías renovables (centrales eólicas, fotovoltaicas,…) se hace especialmente necesario el desarrollo de transformadores eléctricos con mayor eficacia y, por lo tanto, se necesita el uso de nuevos materiales como el diamante o el carburo de silicio (SiC). En este sentido, “el diamante sintético se ha situado como una opción viable y eficiente que expande los límites de las tecnologías de silicio y del SiC; abriendo el camino a nuevas formas de trabajo dentro de la industria”, cono señalan desde la UCA.

Los autores de este producto, patentado por la UCA, han sido, además del catedrático Daniel Araujo Gay: Fernando Lloret Vieira, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz; Julien Pernot, David Eon y Etienne Bustarret, de la Universidad Grenoble Alpes; y Philippe Godignon, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona-CSIC.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido