VOLVER

Share

Crean una aplicación móvil para identificar plagas y enfermedades en el cultivo de la vid

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta lleva por nombre Viñamecum.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
10 de junio de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta, que lleva por nombre Viñamecum, se ha dado a conocer a través de un artículo publicado en un número especial Agriculture 4.0- The Future of Farming Technology de la revista Applied Sciences.

Vides. Foto: Belmonte.

Las vides son uno de los cultivos frutales más extensos y económicamente más importantes del mundo. Sin embargo, “factores como las condiciones climáticas o la incidencia de enfermedades y plagas pueden comprometer la productividad de estos cultivos”, como explican los investigadores. Asimismo, el control químico se ha usado tradicionalmente en la viticultura convencional para controlar plagas y enfermedades en ellos: “se trata de una práctica que puede generar contaminación y problemas de salud humana”, en palabras de los expertos. De esta forma, que en algunos países se ha reglamentado el uso de productos fitosanitarios para lograr un ecosistema más sostenible.

Para aplicar productos fitosanitarios, “es necesario contar con personal técnico cualificado y proporcionar a los agricultores información específica para que puedan actuar bajo la normativa”. Así, y teniendo en cuenta las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), desde la UCA se ha trabajado para proporcionarles servicios de información novedosos. Por ello, el objetivo principal de este trabajo ha sido presentar información técnica actualizada sobre las plagas y enfermedades de la vid a través de una aplicación web para dispositivos móviles o smartphones.

Para desarrollar esta herramienta, los investigadores han elaborado una base de datos con contenido relacionado y fotografías de plagas y enfermedades de la vid, con el fin de que los usuarios puedan acceder a la información mediante sus teléfonos móviles o tablets. “Esta aplicación recopila información actualizada sobre las  especies de animales y patógenos que generan daños en el viñedo  e incorpora información técnica sobre sus ciclos biológicos, las diferentes estrategias de control e imágenes de los daños o síntomas que provocan”, como explican fuentes de la UCA.

Asimismo, mediante un sistema especializado, la aplicación permite consultar el diagnóstico de patologías y la identificación de plagas respondiendo a las preguntas que se plantean, ya que “esta web está dirigida principalmente a técnicos, estudiantes y viticultores que quieran implementar estrategias de manejo de cultivos más respetuosas con el medio ambiente”.

‘Viñamecum’ es una herramienta que incorpora información técnica sobre los ciclos biológicos de las especies que generan daños en el viñedo y las diferentes estrategias de control. Foto: Blancard D.

Además de todo ello, se debe indicar que esta tecnología se implanta a muy bajo coste y, permite facilitar el trabajo de los viticultores con el fin de obtener una cosecha de calidad y reducir el impacto ambiental. En cuanto a aspectos técnicos, cabe destacar que “la aplicación se encuentra disponible para su descarga de forma gratuita y además se puede utilizar en lugares con poca cobertura” como apuntan sus creadores.

El grupo de investigadores que ha conseguido desarrollar esta aplicación está compuesto por los investigadores Juan Ignacio García García y Daniel Marín Aragón, pertenecientes al departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz; y Hanael Maciá y Ana Jiménez Cantizano, miembros del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos.

Referencia bibliográfica: García-García, J.I.; Marín-Aragón, D.; Maciá, H.; Jiménez-Cantizano, A. Viñamecum: A Computer-Aided Method for Diagnoses of Pests and Diseases in the Vineyard. Appl. Sci. 2021, 11, 4704. https://doi.org/10.3390/


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido