Crean una aplicación móvil para identificar plagas y enfermedades en el cultivo de la vid
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta lleva por nombre Viñamecum.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta, que lleva por nombre Viñamecum, se ha dado a conocer a través de un artículo publicado en un número especial Agriculture 4.0- The Future of Farming Technology de la revista Applied Sciences.
Las vides son uno de los cultivos frutales más extensos y económicamente más importantes del mundo. Sin embargo, “factores como las condiciones climáticas o la incidencia de enfermedades y plagas pueden comprometer la productividad de estos cultivos”, como explican los investigadores. Asimismo, el control químico se ha usado tradicionalmente en la viticultura convencional para controlar plagas y enfermedades en ellos: “se trata de una práctica que puede generar contaminación y problemas de salud humana”, en palabras de los expertos. De esta forma, que en algunos países se ha reglamentado el uso de productos fitosanitarios para lograr un ecosistema más sostenible.
Para aplicar productos fitosanitarios, “es necesario contar con personal técnico cualificado y proporcionar a los agricultores información específica para que puedan actuar bajo la normativa”. Así, y teniendo en cuenta las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), desde la UCA se ha trabajado para proporcionarles servicios de información novedosos. Por ello, el objetivo principal de este trabajo ha sido presentar información técnica actualizada sobre las plagas y enfermedades de la vid a través de una aplicación web para dispositivos móviles o smartphones.
Para desarrollar esta herramienta, los investigadores han elaborado una base de datos con contenido relacionado y fotografías de plagas y enfermedades de la vid, con el fin de que los usuarios puedan acceder a la información mediante sus teléfonos móviles o tablets. “Esta aplicación recopila información actualizada sobre las especies de animales y patógenos que generan daños en el viñedo e incorpora información técnica sobre sus ciclos biológicos, las diferentes estrategias de control e imágenes de los daños o síntomas que provocan”, como explican fuentes de la UCA.
Asimismo, mediante un sistema especializado, la aplicación permite consultar el diagnóstico de patologías y la identificación de plagas respondiendo a las preguntas que se plantean, ya que “esta web está dirigida principalmente a técnicos, estudiantes y viticultores que quieran implementar estrategias de manejo de cultivos más respetuosas con el medio ambiente”.

‘Viñamecum’ es una herramienta que incorpora información técnica sobre los ciclos biológicos de las especies que generan daños en el viñedo y las diferentes estrategias de control. Foto: Blancard D.
Además de todo ello, se debe indicar que esta tecnología se implanta a muy bajo coste y, permite facilitar el trabajo de los viticultores con el fin de obtener una cosecha de calidad y reducir el impacto ambiental. En cuanto a aspectos técnicos, cabe destacar que “la aplicación se encuentra disponible para su descarga de forma gratuita y además se puede utilizar en lugares con poca cobertura” como apuntan sus creadores.
El grupo de investigadores que ha conseguido desarrollar esta aplicación está compuesto por los investigadores Juan Ignacio García García y Daniel Marín Aragón, pertenecientes al departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz; y Hanael Maciá y Ana Jiménez Cantizano, miembros del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos.
Referencia bibliográfica: García-García, J.I.; Marín-Aragón, D.; Maciá, H.; Jiménez-Cantizano, A. Viñamecum: A Computer-Aided Method for Diagnoses of Pests and Diseases in the Vineyard. Appl. Sci. 2021, 11, 4704. https://doi.org/10.3390/
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo