VOLVER

Share

Crean una APP para que los inmigrantes sin recursos aprendan a hablar español

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


02 de diciembre de 2013

Carolina Gracia, licenciada en Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide, ha creado un dispositivo móvil gratuito que permite a los inmigrantes con pocos recursos económicos aprender a hablar español. Se trata del proyecto Inmigramob, financiado parcialmente por la Fundación Telefónica dentro de su programa Think Big y coordinado por esta egresada de la UPO en el marco del Máster Europeo Erasmus Mundus en Ingeniería de Medios para la Educación.

Así, el proyecto Inmigramob tiene por objetivo ofrecer, desde un entorno virtual, recursos didácticos a inmigrantes que se enfrentan a la difícil tarea de tener que aprender español sin contar con recursos económicos que les permitan costearse un curso privado. Inmigramob permite que estas personas puedan estudiar español accediendo gratuitamente a una web o descargándose una aplicación en el móvil. “Para todos aquellos inmigrantes que han llegado a España u otros países de habla hispana, aprender español se convierte en una importante necesidad, ya que es el primer paso para poder conseguir un trabajo e integrarse en el país al que han emigrado”, explica Carolina Gracia.

Esta aplicación se adapta al perfil del usuario, por lo que ha sido desarrollada para que pueda ser utilizada tanto en móviles de baja gama como de alta gama, así cualquier persona que disponga de un dispositivo móvil  podrá aprender español gracias a esta aplicación. “Según lo que he observado en varios meses de investigación del Máster Europeo Euromime, los inmigrantes adquieren un teléfono móvil de baja gama para comunicarse con el entorno para poder regularizar su situación cuanto antes. Sin embargo, están en continua movilidad y no pueden asistir a las clases con regularidad. Por ese motivo, pienso que la aplicación móvil para este tipo de teléfonos y sin necesidad de utilizar Internet, puede ayudarles a desenvolverse en el idioma, ya que cuenta con ejercicios adaptados a las necesidades de los inmigrantes y que se centra en los temas que para ellos son de primera necesidad como tramitación de documentación, asistencia al médico o búsqueda de trabajo”, añade la coordinadora del proyecto.

Por su parte, desde la plataforma web de Inmigramob se tiene acceso a numerosos recursos que pueden ser utilizados, también de forma gratuita, por los profesores de español que enseñan a inmigrantes. Estos recursos incluyen material didáctico, ejercicios y pruebas de evaluación que pueden ser utilizados en clases presenciales.

Además, desde la web de Inmigramob, cualquier persona inmigrante puede acceder a información de su interés relacionada con la legislación vigente en España que les afecta directamente. Toda esta información les sirve de ayuda para resolver ciertos trámites relacionados con su documentación.

El proyecto Inmigramob, puesto en marcha por una veintena de voluntarios dirigidos y organizados por Carolina Gracia, estuvo nominado en la sección “Educación para todos” de los prestigiosos premios internacionales World Summit Award que tienen como objetivo reconocer el trabajo realizado en proyectos que pretenden apoyar los Objetivos del Milenio definidos por la ONU para 2015.

El pasado mes de octubre, el equipo de Inmigramob comenzó a impartir clases presenciales gratuitas de español en el Centro de Acogida y Refugiados de Sevilla Este y en Montequinto (Dos Hermanas, Sevilla), donde actualmente se forma a los estudiantes en el uso de la aplicación para que puedan seguir utilizándola aunque tengan que dejar de asistir a las clases presenciales. Además, todos los voluntarios siguen trabajando en la mejora tanto de la aplicación como de los recursos didácticos disponibles en la web para poder seguir ofreciendo su ayuda a los inmigrantes que quieren aprender español.

Por otro lado, estos jóvenes han creado recientemente una ONG a raíz del proyecto llamada AIMPI (Asociación para la Integración y la Movilidad de la Población Inmigrante), que además del asesoramiento a la población migrante también pretende ser una organización de referencia en la enseñanza de español a inmigrantes y en la formación específica del profesorado de Español como Lengua Extranjera. Como explica Carolina Gracia,  “AIMPI no solo pretende servir de ayuda a los inmigrantes que se encuentran en una situación irregular dentro del país, sino que además ofrece información a todos aquellos que por distintas causas se encuentran lejos de su país de origen, independientemente de que su situación sea regular o no”.

 


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido