Crean una plataforma de información territorial y soporte tecnológico de las Vías Verdes en Andalucía
Fuente: Universidad de Sevilla
El Grupo de Investigación Estudios Geográficos Andaluces de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Gerencia de Vías Verdes y Medio Ambiente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ha desarrollado un Proyecto de I+D+i adjudicado por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPJA) para actualizar el estado de las Vías Verdes de nuestra comunidad autónoma y poner al servicio del ciudadano, entre otras aportaciones, una plataforma web con información detallada y exhaustiva de las mismas y de su entorno. Así se puede consultar desde el trazado de cada itinerario, su grado de dificultad, accesibilidad para personas con movilidad reducida, hasta el tiempo que hace, restaurantes de la zona e información histórica sobre las infraestructuras ferroviarias que dieron lugar hoy día a las vías verdes.
Las Vías Verdes son antiguos trazados ferroviarios en desuso, recuperados y reutilizados como itinerarios no motorizados para la práctica de turismo activo y sostenible, caminando, en bicicleta, a caballo, en patines, o cualquier otro medio no contaminante. “Las Vías Verdes promueven una vida sana en los ciudadanos a la vez que se recupera el patrimonio ferroviario y se crea una oportunidad de desarrollo local basado en gran medida en el cicloturismo”, afirma el profesor de la US Jesús Ventura Fernández, investigador principal del proyecto.
En la actualidad Andalucía cuenta con un total de 25 itinerarios, unos 500 kilómetros de Vías Verdes que suponen cerca del 25% de los habilitados en el territorio nacional. La Vía Verde de la Sierra de Cádiz-Sevilla es la más visitada, levantándose sobre una vía de tren que nunca llegó a ponerse en funcionamiento. “El usuario puede encontrar mucha información adicional en la nueva página web que hemos diseñado relativa a cuestiones históricas, restauración, multimedia y hasta la predicción meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)”, comenta el profesor Ventura.
Próximamente estará disponible también una aplicación gratuita para dispositivos móviles, en versiones tanto para Android como para iOS, que permite transmitir al ciudadano toda la información que pueda precisar para recorrer las Vías Verdes y disfrutar de los recursos turísticos de su entorno. Esta herramienta posee contenidos de interés general, y es de fácil comprensión y manejo.
“Las Vías Verdes son infraestructuras que vertebran el territorio y sus recursos ecoturísticos, atraen visitantes a zonas antes desconocidas para muchos ciudadanos y ofrecen alternativas de ocio y desplazamiento que debemos cuidar y fomentar con nuevas conexiones de trenes de cercanías y tejiendo redes que las conecten con los itinerarios regionales descritos en el Plan Andaluz de la Bicicleta”, añade Jesús Ventura.
El proyecto ha contado con un presupuesto total de 436.568 euros y unos dos años de ejecución.
Más información:
http://www.aopandalucia.es/inetfiles/agencia_innovacion_estructura/27112013105343.pdf
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

