VOLVER

Share

Crean una plataforma ‘on line’ para divulgar investigaciones sobre fisioterapia

Divulgar la ciencia para los fisioterapeutas y cambiar el paradigma de formación de estos especialistas. Este es el objetivo de PhysioCiencia, una plataforma que crearon tres investigadores de la Universidad de Granada, Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y cuyos vídeos ya suman miles de reproducciones en las redes sociales.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
04 de junio de 2020

Divulgar la ciencia para los fisioterapeutas y cambiar el paradigma de formación de estos especialistas. Este es el objetivo de PhysioCiencia, una plataforma que crearon tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR), Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y cuyos vídeos ya suman miles de reproducciones en las redes sociales.

Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, investigadores de la UGR.

En términos generales, se trata de una plataforma que contiene infografías y videos sencillos, claros y explicativos. Si bien el sitio web se creó en septiembre de 2019, con la pandemia Covid19 decidieron hacer videos al respecto y su audiencia se multiplicó: a la fecha cuentan con cerca de 10 mil seguidores en Instagram y alguno de sus videos tiene cerca de 50.000 reproducciones en YouTube.

Manuel Arroyo Morales explica que, en sus años de docencia, siempre estuvo interesado en la divulgación científica y que con dos jóvenes egresados de la UGR (Gutiérrez y Andreini) empezaron a experimentar con videos y audios. Decidieron así poner en marcha el sitio web y aprovecharon las redes sociales para llegar a otros colegas que no podían acceder a ese conocimiento.

“Queremos dirigirnos a profesionales que por falta de tiempo o dificultad para acceder a la investigación no pueden utilizar la ciencia para mejorar su trabajo con los pacientes. En el caso de la Covid19, sentimos la necesidad de transmitir el conocimiento que se estaba generando, nos pusimos en contacto de manera más intensiva y buscamos trasladar esa información a todo el mundo”, comenta este investigador de la UGR.

Por dar un ejemplo, en marzo comenzaron a publicarse en China y Australia artículos sobre Covid19. Fue así como se pusieron manos a la obra para traducirlos y poner en palabras simples algunos conceptos complejos, de manera de superar la barrera idiomática y técnica. “La Web es un canal muy ágil para divulgar. Muchas veces el conocimiento queda entre los investigadores, pero puede aprovecharse más si llega a los profesionales que atienden a los pacientes. Esta iniciativa fue muy bien recibida por los colegios profesionales”, agrega Arroyo Morales.

Los vídeos vinculados a la pandemia tratan sobre fisioterapia digital, la vuelta a la actividad deportiva, recomendaciones para evitar el insomnio, etcétera. Su video estrella en YouTube es “Actividad Física durante la cuarentena”, que en menos de 3 minutos detalla un artículo de opinión de Peijie Chien, de la Universidad de Shanghai, sobre la importancia de la actividad física.

De todos modos, la intención de estos profesionales es volver poco a poco a sus especialidades: fisioterapia deportiva, oncológica, traumatológica y neurológica. “Es momento de dejar un poco el coronavirus aparte. Subimos un video por semana, y queremos recuperar la personalidad que teníamos nosotros, centrarnos en otras terapias”, aclara Arroyo Morales.

Un dato de color sobre PhysioCiencia es que su web incluye una sección sobre los Servicios Médicos del Granada Club de Fútbol. Es un espacio donde se comparten procesos de readaptación, terapias y ejercicios que consideran importantes y que pueden ser claves en la recuperación de ciertas lesiones.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido