Crean una plataforma ‘on line’ para divulgar investigaciones sobre fisioterapia
Divulgar la ciencia para los fisioterapeutas y cambiar el paradigma de formación de estos especialistas. Este es el objetivo de PhysioCiencia, una plataforma que crearon tres investigadores de la Universidad de Granada, Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y cuyos vídeos ya suman miles de reproducciones en las redes sociales.
Fuente: Universidad de Granada
Divulgar la ciencia para los fisioterapeutas y cambiar el paradigma de formación de estos especialistas. Este es el objetivo de PhysioCiencia, una plataforma que crearon tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR), Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y cuyos vídeos ya suman miles de reproducciones en las redes sociales.
En términos generales, se trata de una plataforma que contiene infografías y videos sencillos, claros y explicativos. Si bien el sitio web se creó en septiembre de 2019, con la pandemia Covid19 decidieron hacer videos al respecto y su audiencia se multiplicó: a la fecha cuentan con cerca de 10 mil seguidores en Instagram y alguno de sus videos tiene cerca de 50.000 reproducciones en YouTube.
Manuel Arroyo Morales explica que, en sus años de docencia, siempre estuvo interesado en la divulgación científica y que con dos jóvenes egresados de la UGR (Gutiérrez y Andreini) empezaron a experimentar con videos y audios. Decidieron así poner en marcha el sitio web y aprovecharon las redes sociales para llegar a otros colegas que no podían acceder a ese conocimiento.
“Queremos dirigirnos a profesionales que por falta de tiempo o dificultad para acceder a la investigación no pueden utilizar la ciencia para mejorar su trabajo con los pacientes. En el caso de la Covid19, sentimos la necesidad de transmitir el conocimiento que se estaba generando, nos pusimos en contacto de manera más intensiva y buscamos trasladar esa información a todo el mundo”, comenta este investigador de la UGR.
Por dar un ejemplo, en marzo comenzaron a publicarse en China y Australia artículos sobre Covid19. Fue así como se pusieron manos a la obra para traducirlos y poner en palabras simples algunos conceptos complejos, de manera de superar la barrera idiomática y técnica. “La Web es un canal muy ágil para divulgar. Muchas veces el conocimiento queda entre los investigadores, pero puede aprovecharse más si llega a los profesionales que atienden a los pacientes. Esta iniciativa fue muy bien recibida por los colegios profesionales”, agrega Arroyo Morales.
Los vídeos vinculados a la pandemia tratan sobre fisioterapia digital, la vuelta a la actividad deportiva, recomendaciones para evitar el insomnio, etcétera. Su video estrella en YouTube es “Actividad Física durante la cuarentena”, que en menos de 3 minutos detalla un artículo de opinión de Peijie Chien, de la Universidad de Shanghai, sobre la importancia de la actividad física.
De todos modos, la intención de estos profesionales es volver poco a poco a sus especialidades: fisioterapia deportiva, oncológica, traumatológica y neurológica. “Es momento de dejar un poco el coronavirus aparte. Subimos un video por semana, y queremos recuperar la personalidad que teníamos nosotros, centrarnos en otras terapias”, aclara Arroyo Morales.
Un dato de color sobre PhysioCiencia es que su web incluye una sección sobre los Servicios Médicos del Granada Club de Fútbol. Es un espacio donde se comparten procesos de readaptación, terapias y ejercicios que consideran importantes y que pueden ser claves en la recuperación de ciertas lesiones.
Últimas publicaciones
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.