VOLVER

Share

Crean una plataforma ‘on line’ para divulgar investigaciones sobre fisioterapia

Divulgar la ciencia para los fisioterapeutas y cambiar el paradigma de formación de estos especialistas. Este es el objetivo de PhysioCiencia, una plataforma que crearon tres investigadores de la Universidad de Granada, Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y cuyos vídeos ya suman miles de reproducciones en las redes sociales.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
04 de junio de 2020

Divulgar la ciencia para los fisioterapeutas y cambiar el paradigma de formación de estos especialistas. Este es el objetivo de PhysioCiencia, una plataforma que crearon tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR), Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y cuyos vídeos ya suman miles de reproducciones en las redes sociales.

Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, investigadores de la UGR.

En términos generales, se trata de una plataforma que contiene infografías y videos sencillos, claros y explicativos. Si bien el sitio web se creó en septiembre de 2019, con la pandemia Covid19 decidieron hacer videos al respecto y su audiencia se multiplicó: a la fecha cuentan con cerca de 10 mil seguidores en Instagram y alguno de sus videos tiene cerca de 50.000 reproducciones en YouTube.

Manuel Arroyo Morales explica que, en sus años de docencia, siempre estuvo interesado en la divulgación científica y que con dos jóvenes egresados de la UGR (Gutiérrez y Andreini) empezaron a experimentar con videos y audios. Decidieron así poner en marcha el sitio web y aprovecharon las redes sociales para llegar a otros colegas que no podían acceder a ese conocimiento.

“Queremos dirigirnos a profesionales que por falta de tiempo o dificultad para acceder a la investigación no pueden utilizar la ciencia para mejorar su trabajo con los pacientes. En el caso de la Covid19, sentimos la necesidad de transmitir el conocimiento que se estaba generando, nos pusimos en contacto de manera más intensiva y buscamos trasladar esa información a todo el mundo”, comenta este investigador de la UGR.

Por dar un ejemplo, en marzo comenzaron a publicarse en China y Australia artículos sobre Covid19. Fue así como se pusieron manos a la obra para traducirlos y poner en palabras simples algunos conceptos complejos, de manera de superar la barrera idiomática y técnica. “La Web es un canal muy ágil para divulgar. Muchas veces el conocimiento queda entre los investigadores, pero puede aprovecharse más si llega a los profesionales que atienden a los pacientes. Esta iniciativa fue muy bien recibida por los colegios profesionales”, agrega Arroyo Morales.

Los vídeos vinculados a la pandemia tratan sobre fisioterapia digital, la vuelta a la actividad deportiva, recomendaciones para evitar el insomnio, etcétera. Su video estrella en YouTube es “Actividad Física durante la cuarentena”, que en menos de 3 minutos detalla un artículo de opinión de Peijie Chien, de la Universidad de Shanghai, sobre la importancia de la actividad física.

De todos modos, la intención de estos profesionales es volver poco a poco a sus especialidades: fisioterapia deportiva, oncológica, traumatológica y neurológica. “Es momento de dejar un poco el coronavirus aparte. Subimos un video por semana, y queremos recuperar la personalidad que teníamos nosotros, centrarnos en otras terapias”, aclara Arroyo Morales.

Un dato de color sobre PhysioCiencia es que su web incluye una sección sobre los Servicios Médicos del Granada Club de Fútbol. Es un espacio donde se comparten procesos de readaptación, terapias y ejercicios que consideran importantes y que pueden ser claves en la recuperación de ciertas lesiones.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido