VOLVER

Share

CSIC, LUDOCIENCIA Y FUNDACIÓN GUILLÉN PONEN EN MARCHA ‘PLANETA OLIVO’ PARA NIÑOS


26 de octubre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía

 

La Casa de la Ciencia de Sevilla ha sido el escenario para la presentación de Planeta Olivo, un programa de actividades educativas extraescolares que persigue acercar los escolares a la realidad del olivar andaluz. El Instituto de la Grasa, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla participa en la creación de este proyecto junto al Grupo Ludociencia y la Fundación Juan Ramón Guillén.

En la puesta en marcha de Planeta Olivo se ha utilizado la metodología denominada “Ciencia Divertida”, y que ha sido desarrollada por el equipo pedagógico de Ludociencia. A grandes rasgos consiste en el diseño de experimentos, dinámicas y juegos cuidadosamente seleccionados y agrupados por áreas de conocimiento con un denominador común, “aprender divirtiéndose”. Esta metodología ya ha sido aplicada durante todo el año 2011 en la Casa de la Ciencia de Sevilla con “Planeta Ciencia”, un completo programa de actividades diseñadas en el marco del “Año Internacional de la Química”.

Enrique Martínez, investigador del Instituto de la Grasa (CSIC), puntualiza que la participación de este centro se centra en tres aspectos fundamentales. Por una parte, prestarán asesoría, supervisión e información científica para la elaboración de los contenidos desplegados en cada uno de los talleres y actividades. También pondrán a disposición de los centros escolares que lo soliciten la posibilidad de visitar la Almazara Experimental del Instituto de la Grasa durante la campaña oleícola. Apunta en investigador, que la idea es que los científicos y técnicos de este centro formen a los futuros monitores de Plantea Olivo en el funcionamiento de la instalación para que puedan llevar a cabo de forma independiente las actividades con los escolares. Finalmente, los investigadores involucrados también estarán a cargo de evaluar la calidad de las actividades del proyecto.

La mayoría de las actividades de Planeta Olivo se llevarán a cabo en la Hacienda Guzmán; propiedad de la Fundación Juan Ramón Guillén, que cuenta con espacios especialmente adecuados para la divulgación de los procesos de producción de aceite de oliva. Estas instalaciones contienen El Museo del Olivar, extensión de terreno cultivado con variedades de olivos de todo el mundo; Los jardines árabes, contiguos al edificio principal de la hacienda que ofrecen una muestra del legado árabe en la jardinería; El aula de formación, instalación que muestra elementos representativos del proceso de extracción del aceite; y el salón de usos múltiples: aula cubierta adecuada para la realización de espectáculos y talleres. Planeta Olivo abordará temas como la dieta equilibrada; las características más representativas de la profesión de agricultor; Las fases de extracción del aceite y sus principios físicos; la cadena trófica en el ecosistema del olivar; y el legado cultural al paisaje del olivar de las civilizaciones que han pasado por Andalucía a lo largo de la historia, entre otros.

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
Tel.: 954 23 23 49 / 687 08 85 15
E-mail: comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:


www.planetaciencia.es

www.casadelaciencia.csic.es

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev
YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
TUMBLR: http://lacasadelaciencia.tumblr.com/


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido