CSIC Y RTVA FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
Fuente: CISC
Foto:Manuel Acosta-CSIC
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, y el director general de Radio Televisión de Andalucía, Pablo Carrasco, han firmado hoy en la sede de la cadena en Sevilla un convenio cuyo objetivo es colaborar para llevar a cabo actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico. El acuerdo, de cinco años de duración, fija las bases para desarrollar una colaboración en los campos científicos y tecnológicos de interés común, incluyendo la participación en proyectos conjuntos, tanto de ámbito nacional como internacional y desde su respectivo ámbito natural de competencias.
Ambas partes han acordado la organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico que serán difundidas, en su caso, a través de los medios de comunicación de Radio Televisión Andalucía. Además, se comprometen al asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas, según el texto.
Las entidades formalizan así una larga trayectoria de cooperación que se inició hace ya una década de la mano del programa de Canal Sur 2 Espacio Protegido. Los reporteros de este espacio, dirigidos por el periodista José María Montero, se embarcan periódicamente en misiones científicas del CSIC por países de todo el mundo. Este trabajo ha generado un importante fondo de documentales grabados y emitidos por la televisión pública andaluza.
Para velar por el cumplimiento de este convenio, el documento contempla la creación de una Comisión de Seguimiento, formada por dos representantes de cada parte, que se reunirá un mínimo de una vez al mes. Entre sus cometidos destacan proponer convenios específicos de colaboración en temas científico-tecnológicos de interés común, propiciar la revisión, prórroga o cancelación del presente convenio y realizar la evaluación o balance final del mismo.
Larga trayectoria de viajes y documentales
Hace ya una década que la cadena pública y la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC, decidieron embarcarse en un proyecto conjunto: hacer ciencia y comunicarla. Desde entonces, han recorrido juntos más de 30.000 kilómetros durante expediciones científicas en diferentes espacios naturales que mantienen algún vínculo ecológico con Andalucía.
Un equipo del programa Espacio Protegido, de Canal Sur 2, ha filmado a lo largo de estos años en países como Australia, Kazajstán, Argentina o Mauritania, acompañando a los investigadores del CSIC. El resultado de este trabajo es un conjunto de documentales sobre la naturaleza emitidos en la televisión andaluza y que se exhiben actualmente en La Casa de la Ciencia de Sevilla, a través de un programa divulgativo denominado Elige tu expedición y que incluye ocho documentales.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo