VOLVER

Share

CSIC Y RTVA FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO


21 de enero de 2011

Fuente: CISC

Foto:Manuel Acosta-CSIC

 

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, y el director general de Radio Televisión de Andalucía, Pablo Carrasco, han firmado hoy en la sede de la cadena en Sevilla un convenio cuyo objetivo es “colaborar para llevar a cabo actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico”. El acuerdo, de cinco años de duración, fija las bases para desarrollar una colaboración “en los campos científicos y tecnológicos de interés común, incluyendo la participación en proyectos conjuntos, tanto de ámbito nacional como internacional y desde su respectivo ámbito natural de competencias”.

Ambas partes han acordado “la organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico” que serán difundidas, en su caso, a través de los medios de comunicación de Radio Televisión Andalucía. Además, se comprometen al “asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas”, según el texto.

Las entidades formalizan así una larga trayectoria de cooperación que se inició hace ya una década de la mano del programa de Canal Sur 2 “Espacio Protegido”. Los reporteros de este espacio, dirigidos por el periodista José María Montero, se embarcan periódicamente en misiones científicas del CSIC por países de todo el mundo. Este trabajo ha generado un importante fondo de documentales grabados y emitidos por la televisión pública andaluza.

Para velar por el cumplimiento de este convenio, el documento contempla la creación de una Comisión de Seguimiento, formada por dos representantes de cada parte, que se reunirá un mínimo de una vez al mes. Entre sus cometidos destacan proponer convenios específicos de colaboración en temas científico-tecnológicos de interés común, propiciar la revisión, prórroga o cancelación del presente convenio y realizar la evaluación o balance final del mismo.

Larga trayectoria de viajes y documentales

Hace ya una década que la cadena pública y la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC, decidieron embarcarse en un proyecto conjunto: hacer ciencia y comunicarla. Desde entonces, han recorrido juntos más de 30.000 kilómetros durante expediciones científicas en diferentes espacios naturales que mantienen algún vínculo ecológico con Andalucía.

Un equipo del programa “Espacio Protegido”, de Canal Sur 2, ha filmado a lo largo de estos años en países como Australia, Kazajstán, Argentina o Mauritania, acompañando a los investigadores del CSIC. El resultado de este trabajo es un conjunto de documentales sobre la naturaleza emitidos en la televisión andaluza y que se exhiben actualmente en La Casa de la Ciencia de Sevilla, a través de un programa divulgativo denominado ‘Elige tu expedición’ y que incluye ocho documentales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido