VOLVER

Share

CSIC Y RTVA PONEN EN MARCHA EN LA CASA DE LA CIENCIA ELIGE TU EXPEDICIÓN PARA ACERCAR LA INVESTIGACIÓN AL PÚBLICO DE SEVILLA


13 de diciembre de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía

 

A través de un dispositivo táctil dispuesto en el salón de actos del centro de divulgación científica, los visitantes podrán acercarse a la naturaleza de Kazajstán, Mauritania, Senegal, Argentina y Australia. Los documentales que se proyectarán son el resultado de campañas científicas realizadas por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y acompañados por profesionales de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA).

 

Con un gesto tan fácil como pulsar un botón, los visitantes de la Casa de la Ciencia de Sevilla se desplazarán a las míticas vías
del transiberiano en Kazajstán; seguirán la travesía de un alimoche gaditano a través de Senegal y Mauritania; recorrerán Argentina desde las altas montañas donde planea el cóndor hasta la extensa Pampa; y finalmente encontrarán en Australia una posible respuesta al misterio del origen de la vida en la Tierra.

Desde el viernes 10 de diciembre está disponible de forma permanente en el salón de actos de La Casa de la Ciencia de Sevilla la muestra interactiva Elige tu expedición, que a través de un dispositivo táctil permitirá a los visitantes seleccionar ellos mismos y proyectar en la pantalla los documentales de las expediciones y campañas científicas llevadas a cabo en conjunto por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), especialmente de la Estación Biológica de Doñana, aunque también de otros centros del CSIC en Andalucía, y periodistas de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) a Kazajstán, Mauritania, Senegal, Argentina y Australia.

Las producciones que se podrán visionar son El jardín de los vientos (Kazajstán, 2003); Mauritania, tres colores (Mauritania-Senegal, 2004); El sur infinito (Argentina, 2006) y Planeta Australia (Australia, 2009). Los documentales fueron producidos por el equipo del programa Espacio Protegido que desde el año 1998 se emite en Canal Sur 2, dirigido y presentado por el periodista José María Montero Sandoval. Entre los científicos que han participado en las expediciones se encuentran destacados nombres como Miguel Delibes de Castro, Juan Manuel García Ruiz, Fernando Hiraldo, José Antonio Donázar, Jordi Figuerola, y Manuela Forero, entre otros.

Kazajstán 2003, El jardín de los vientos

 

El equipo de periodistas y científicos se estrenó en junio de 2003 con un viaje a las estepas de Kazajstán. El resultado fue el documental El jardín de los vientos. Durante cinco semanas el equipo de la RTVA acompañó a la primera expedición científica española que se internaba en este remoto país de Asia Central. Juntos recorrieron 9.000 kilómetros con vehículos todo-terreno que les permitieron adentrarse en alejados parajes naturales; e incluso circularon en trenes por las vías del mítico transiberiano para alcanzar las zonas más apartadas del norte del país.

Mauritania y Senegal 2004, Mauritania: tres colores


El segundo viaje, que ocupó buena parte del mes de diciembre de 2004, tuvo como escenario algunos de los espacios naturales más sobresalientes de Mauritania y Senegal. Siguiendo las rutas migratorias de aves de Andalucía hacia África se observa que algunas vuelan hacia Mauritania. Este país, a pesar del desierto, contiene gran diversidad animal alrededor de ríos y lagunas. La experiencia se plasmó en la serie documental Mauritania: tres colores, compuesta por tres capítulos de 30 minutos cada uno. El particular guía de esta expedición fue un pájaro; un alimoche nacido en la gaditana Sierra de la Plata.

Argentina 2006, Las alas de la Pampa y El sur infinito


En diciembre de 2006 se completaba el tercer capítulo de esta colaboración entre científicos y comunicadores. En esta ocasión el
equipo viajó a Argentina, y a los socios originales también se sumó el Parque de las Ciencias de Granada. Durante treinta días se visitaron algunos de los ecosistemas característicos del territorio argentino, recorriendo cerca de 12.000 kilómetros. En su periplo los expedicionarios pasaron desde las altas montañas donde planea el cóndor hasta la Península de Valdés donde se pueden ver las ballenas, pasando por la extensa Pampa.

Australia 2009-2010, Planeta Australia: Los archivos de la Tierra; La vida en las antípodas

Se llevaron a cabo dos expediciones en diferentes épocas del año que contaron con la dirección científica de Juan Manuel García Ruiz y Fernando Hiraldo; y la dirección periodística de José María Montero Sandoval. El equipo recorrió cerca de veinte mil kilómetros con un claro objetivo, desvelar algunos de los misterios en torno a la aparición de la vida en la Tierra. El hallazgo de ciertas formaciones geológicas con presencia de estromatolitos, considerados las pruebas más antiguas de vida sobre la tierra, podría revolucionar algunas de las tesis vigentes sobre la materia. El primer documental presenta diferentes ciudades y regiones como Sydney, Townsville, el Parque Nacional Paluma, la Gran Barrera de Coral, Perth y el Gran Desierto del Oeste (Pilbara). La segunda entrega ofrece un recorrido por algunos de los elementos más llamativos de la fauna y la flora australianas, y revela cómo la biodiversidad de las antípodas está vinculada con la naturaleza española y andaluza.

Más información:


Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelaciencia.csic.es


Email: comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:


FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev


YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla


TUENTI: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido