VOLVER

Share

CTAQUA Y LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TRABAJAN EN LA VIABILIDAD DEL COMPOSTAJE IN SITU DE PECES MUERTOS PROCEDENTES DE INSTALACIONES ACUÍCOLAS


01 de diciembre de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Con este proyecto se busca que los acuicultores andaluces obtengan una nueva fuente de ingresos con una producción más sostenible.

 

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (ctaqua) han presentado esta mañana en el Puerto de Santa María, los resultados del trabajo de investigación que estas entidades tienen en marcha de forma conjunta titulado Valorización agronómica mediante compostaje de Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (SANDACH) procedentes de la acuicultura. El acto fue inaugurado por el presidente de Ctaqua, Lázaro Rosa, que estuvo acompañado por el gerente de la fundación, Juan Manuel García.

Esta iniciativa se encuadra dentro del Proyecto de Aplicación del Conocimiento Valorización de los Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano procedente de las instalaciones acuícolas andaluzas, financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, desarrollado por Ctaqua y cuya técnica responsable es Blanca Neria. Los estudios en el ámbito del compostaje tienen como investigador responsable de la UCA al profesor José L. García, del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente, además de contar con la colaboración de Leonor Sillero (becaria del proyecto) y el investigador Rubén Angeriz.

El proyecto persigue que profesionales de la acuicultura andaluza puedan gestionar in situ sus propios subproductos, optimizando las sostenibilidad del sector e incrementando su compromiso ambiental. De esta forma, pretende convertir un subproducto costoso de eliminar y almacenar en una posible fuente de ingresos para el acuicultor, alcanzando mejores rendimientos en la producción.

Para lograr esta meta se ha evaluado la viabilidad científico-técnica del proceso de compostaje en el lugar de origen de la mortandad ordinaria de las especies propias de los esteros e instalaciones acuícolas como alternativa a la actual gestión de las mismas, aceptable tanto del punto de vista de la bioseguridad como del posible impacto sobre el medio ambiente de la práctica en sí. Igualmente, se ha evaluado la calidad del compost* generado en el proceso.

*El compost o humus resultante es un producto obtenido tras un proceso de descomposición biológica de materiales orgánicos, en este caso subproductos acuícolas, denominado compostaje, y que se emplea como fertilizante o sustrato para las plantas.

El desarrollo del estudio ha puesto de manifiesto que el proceso de compostaje de peces procedente de mortandades de los esteros e instalaciones acuícolas es viable desde el punto de vista científico-técnico. Éste se desarrolla en un reactor de compostaje en un corto espacio de tiempo utilizando serrín como agente estructurante de fuente de carbono, sin ningún tipo de pretratamiento del pescado a utilizar. El compost obtenido es madurado posteriormente fuera del reactor, obteniendo finalmente un producto con elevado grado de madurez-estabilidad y un carácter fitoestimulante, presumiblemente categorizable dentro de la Categoría A, asimilable al requerido en la Agricultura Ecológica. Los ensayos agronómicos en realización pondrán de manifiesto sus bondades tanto desde el punto de vista de su uso como enmienda para el suelo o como sustrato de cultivo.

Investigadores UCA patentan un prototipo de compostador acuícola

Por otro lado, es importante reseñar que de forma paralela, y dentro de este proyecto, dos investigadores de la UCA, José L. García y Miguel Suffo, han diseñado un compostador de Subproductos Animales No Destinados al Consumo Humano (Sandach) procedentes de la acuicultura, que ha sido patentado por la UCA. Se ha realizado la construcción de un primer prototipo en colaboración del Ctaqua bajo el nombre de ACUICOMP®. El compostador permitirá el desarrollo del proceso descrito anteriormente en unas condiciones óptimas, adecuándose a las características singulares de los emplazamientos donde debe desarrollarse el mismo y a las singularidades y requerimientos del residuo (SANDACH) que se han podido determinar por ensayos realizados en el marco del citado proyecto, con el objetivo final de facilitar la labor a las empresas del sector y aumentar su compromiso medioambiental.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido