CUANDO LAS ESPECIES EXÓTICAS INVADEN EL MEDIO NATURAL
A lo largo de los siglos, los seres humanos han introducido, intencionada o accidentalmente, un gran número de animales y plantas en lugares que no corresponden a su área de distribución originaria. A estas especies, que han llegado a asentarse y expandirse en estas zonas, se las denomina de modo genérico especies invasoras.
Frente a ello, la Consejería de Medio Ambiente cuenta en Andalucía con un programa dirigido a controlar estas especies, prevenir su aparición y, en los casos en que sea posible, erradicarlas. También incluye acciones de concienciación y sensibilización orientadas a los sectores implicados.
Lejos de lo que pueda pensarse, éste no es un fenómeno nuevo, sino que viene acompañando al hombre desde la Prehistoria. De hecho, existen evidencias arqueológicas que indican que este fenómeno se produjo de modo continuo con la aparición de la agricultura en el Neolítico. Coincidiendo con los avances tecnológicos que permitieron al hombre superar largas distancias y colonizar todos los rincones del planeta, una larga lista de especies deseadas -y otras no- también colonizaron rincones donde originariamente no existían.
La introducción de estas plantas y organismos puede ocasionar la destrucción de hábitats enteros, pérdidas económicas e incluso puede ser vector para enfermedades humanas. Bajo la denominación de especies exóticas se agrupan aquellos animales, hongos y plantas introducidos, trasportados o liberados en lugares distintos de los que les son propios en su origen, y adquieren la consideración de invasoras cuando se adaptan al nuevo medio y compiten con las especies autóctonas.
A pesar de los peligros que entraña, las especies alóctonas están cada vez más presentes en nuestro entorno. Según la Unión Mundial para la Naturaleza, la presencia de estas especies invasoras es la segunda causante de pérdida de biodiversidad, después de la destrucción de hábitats.
Además, se trata de una de las mayores amenazas para las especies autóctonas, máxime si algunas de éstas se encuentran en peligro de extinción o bajo cualquier catalogación de amenaza. La permeabilidad de las barreras naturales gracias a los medios de transporte, así como el turismo, intereses económicos o deportivos, y la ilegal suelta de mascotas caseras en el medio natural -como en el caso del galápago de Florida- son las principales causas de esta situación.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo