Cuando Platero pudo ser todo de algodón
Fuente: Universidad de Córdoba

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
Cuando Juan Ramón Jiménez decidió describir así al asno andaluz más universal debió olvidar que en 1914 lo que menos importaba de un burro era que fuese suave. Al contrario, los ganaderos de principios del siglo XX seleccionaban a los mejores ejemplares precisamente por la fortaleza, así que un asno “de algodón” estaría como poco llamado a la extinción. Por eso, el poeta reconocía unas líneas más abajo que cuando paseaba con él, “los hombres del campo (..) se quedan mirándolo (y dicen): tiene acero”.
Cien años después es probable que la ternura de aquel Platero mimoso que se empeñaba en ver el Nobel andaluz hubiera sido un codiciado ejemplar. Los asnos, ayer tan relevantes para la agricultura, rozan hoy la extinción en países como España (actualmente hay menos de 900 asnos de raza andaluza registrados). No obstante, en los últimos años, su esperanza de supervivencia radica en ser útiles para otros menesteres, como animal de compañía y en ser utilizados en otras actividades para las que sus características como especie los hacen únicos. Es el caso de su trabajo como mediadores en terapias asistidas para personas con trastornos físicos y psicológicos. Por eso, la ciencia se ha puesto a buscar las cualidades que permitan hacer una selección eficaz de las razas y especímenes más valiosos para la tarea. En esa búsqueda destaca el primer estudio sobre dimensiones conductuales del asno publicado recientemente por la revista Applied Animal Behaviour Science, en el que se muestran los resultados de una investigación realizada por el equipo de trabajo liderado por el profesor Francisco Mendoza, del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba.
En su trabajo, el equipo de la Facultad de Veterinaria de la UCO, ha estudiado las principales dimensiones conductuales del asno andaluz (sensibilidad sensorial, el temor y ansiedad) que intervienen en el correcto desarrollo de las terapias, con la intención de utilizarlas como base de la selección objetiva de los animales ideales para llevar a cabo estas sesiones. Por otro lado, han validado nuevas pruebas conductuales que podrían ayudar a dicha selección. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que los datos y las pruebas previamente establecidas para caballos no se pueden extrapolar a los asnos, existiendo claras diferencias de comportamiento entre ambas especies, sobre todo en el tiempo a la respuesta y el tipo de reacción conductual. Este estudio puede servir de base para la selección de los ejemplares más óptimos. Así lo defiende Mendoza, que insiste en que “los asnos están siendo utilizados como mediadores terapéuticos, sin conocer aspectos fundamentales para el correcto desarrollo de las mismas“. Por eso, el profesor reivindica la necesidad de seguir profundizando en el tema mediante estudios como el realizado. Los hallazgos alcanzados en esta novedosa investigación están teniendo de hecho una importante repercusión internacional en revistas divulgativas como son Horse Talk y Gallop.
Carlos Antonio Gonzalez-De Caraa, Alejandro Perez-Ecijaa, Raul Aguilera-Aguileraa, Evagenlina Rodero-Serranob, Francisco Javier Mendozaa, Temperament test for donkeys to be used in assisted therapy, Applied Animal Behaviour Science, Volume 186, January 2017, Pages 64–71
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo