VOLVER

Share

Cuando Platero pudo ser todo de algodón

Fuente: Universidad de Córdoba


11 de enero de 2017
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.

Cuando Juan Ramón Jiménez decidió describir así al asno andaluz más universal debió olvidar que en 1914 lo que menos importaba de un burro era que fuese suave. Al contrario, los ganaderos de principios del siglo XX seleccionaban a los mejores ejemplares precisamente por la fortaleza, así que un asno “de algodón” estaría como poco llamado a la extinción. Por eso, el poeta reconocía unas líneas más abajo que cuando paseaba con él, “los hombres del campo (..) se quedan mirándolo (y dicen): tiene acero”.

Cien años después es probable que la ternura de aquel Platero mimoso que se empeñaba en ver el Nobel andaluz hubiera sido un codiciado ejemplar. Los asnos, ayer tan relevantes para la agricultura, rozan hoy la extinción en países como España (actualmente hay menos de 900 asnos de raza andaluza registrados). No obstante, en los últimos años, su esperanza de supervivencia radica en ser útiles para otros menesteres, como animal de compañía y en ser utilizados en otras actividades para las que sus características como especie los hacen únicos. Es el caso de su trabajo como mediadores en terapias asistidas para personas con trastornos físicos y psicológicos. Por eso, la ciencia se ha puesto a buscar las cualidades que permitan hacer una selección eficaz de las razas y especímenes más valiosos para la tarea. En esa búsqueda destaca el primer estudio sobre dimensiones conductuales del asno publicado recientemente por la revista Applied Animal Behaviour Science, en el que se muestran los resultados de una investigación realizada por el equipo de trabajo liderado por el profesor Francisco Mendoza, del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba.

En su trabajo, el equipo de la Facultad de Veterinaria de la UCO, ha estudiado las principales dimensiones conductuales del asno andaluz (sensibilidad sensorial, el temor y ansiedad) que intervienen en el correcto desarrollo de las terapias, con la intención de utilizarlas como base de la selección objetiva de los animales ideales para llevar a cabo estas sesiones. Por otro lado, han validado nuevas pruebas conductuales que podrían ayudar a dicha selección. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que los datos y las pruebas previamente establecidas para caballos no se pueden extrapolar a los asnos, existiendo claras diferencias de comportamiento entre ambas especies, sobre todo en el tiempo a la respuesta y el tipo de reacción conductual. Este estudio puede servir de base para la selección de los ejemplares más óptimos. Así lo defiende Mendoza, que insiste en que “los asnos están siendo utilizados como mediadores terapéuticos, sin conocer aspectos fundamentales para el correcto desarrollo de las mismas“. Por eso, el profesor reivindica la necesidad de seguir profundizando en el tema mediante estudios como el realizado.  Los hallazgos alcanzados en esta novedosa investigación están teniendo de hecho una importante repercusión internacional en revistas divulgativas como son Horse Talk y Gallop.

Carlos Antonio Gonzalez-De Caraa, Alejandro Perez-Ecijaa, Raul Aguilera-Aguileraa, Evagenlina Rodero-Serranob, Francisco Javier Mendozaa, Temperament test for donkeys to be used in assisted therapy, Applied Animal Behaviour Science, Volume 186, January 2017, Pages 64–71


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido