VOLVER

Share

Cuarenta pacientes participarán en un ensayo clínico en terapia celular para la esclerosis lateral amiotrófica

Fuente: Consejería de Salud


20 de junio de 2017

EnsayoELAsaludUn total de 40 pacientes participarán en un ensayo clínico en terapia celular impulsado por la Consejería de Salud a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas con el que se pretende evaluar la acción de las células madre en personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que carece de cura.

Actualmente, ya se ha reclutado a 33 pacientes en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla, y se prevé que tras el verano se incorporen los siete restantes en la provincia de Cádiz, con el objetivo de que a finales de este año ya esté configurada la participación de todos los pacientes.

Este ensayo clínico, financiado por la Consejería de Salud y el Instituto de Salud Carlos III con casi medio millón de euros, tiene carácter multicéntrico y se desarrolla en los hospitales Puerta del Mar, de Cádiz; Reina Sofía, de Córdoba; Regional de Málaga; y Virgen del Rocío, de Sevilla. Puesto en marcha en 2014, en él participa medio centenar de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la seguridad del tratamiento con células madre mesenquimales procedentes de tejido adiposo (grasa) que se infunden al propio paciente (uso autólogo), así como su tolerabilidad y eficacia. Se trata, en definitiva, de buscar una alternativa terapéutica a esta enfermedad que se estima afecta a unas 4.000 personas y de la que hoy se conmemora su día mundial.

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neuromuscular en la que las motoneuronas, -un tipo de células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria-, gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular. Afecta, fundamentalmente, a adultos entre 40 y 70 años y cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos de ELA en España.

Otras investigaciones en la sanidad pública andaluza

Desde el año 2010, se han puesto en marcha seis proyectos de investigación en ELA financiados en convocatorias competitivas de entre un total de 16 solicitudes presentadas (37,5% de tasa de éxito). La financiación total de estos proyectos y del ensayo clínico que actualmente está en marcha es de casi 800.000 euros procedentes de la Consejería de Salud; el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; el Instituto de Salud Carlos III; y la Fundación Neumosur.

Alrededor de 80 investigadores distribuidos en seis grupos de investigación vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía (fundamentalmente en Cabimer, el IBIS y el Ibima) estudian esta enfermedad.

Como resultado de las investigaciones desarrolladas, entre 2010 y 2016, se han realizado 10 publicaciones sobre ELA de las que el 70% se encuentran en el cuartil 1 (Q1) y el 50% en el decil 1, porcentaje muy superior a la media de Andalucía.

Asimismo, la industria biotecnológica ha licenciado tres invenciones de científicos de la sanidad pública andaluza. Concretamente, la empresa Vidia Health tiene la licencia de biomarcadores, sistemas de diagnóstico y un software para facilitar el diagnóstico, tecnologías desarrolladas por investigadores del IBIS, Ibima y Cabimer, respectivamente.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido