Cuarenta pacientes participarán en un ensayo clínico en terapia celular para la esclerosis lateral amiotrófica
Fuente: Consejería de Salud
Un total de 40 pacientes participarán en un ensayo clínico en terapia celular impulsado por la Consejería de Salud a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas con el que se pretende evaluar la acción de las células madre en personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que carece de cura.
Actualmente, ya se ha reclutado a 33 pacientes en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla, y se prevé que tras el verano se incorporen los siete restantes en la provincia de Cádiz, con el objetivo de que a finales de este año ya esté configurada la participación de todos los pacientes.
Este ensayo clínico, financiado por la Consejería de Salud y el Instituto de Salud Carlos III con casi medio millón de euros, tiene carácter multicéntrico y se desarrolla en los hospitales Puerta del Mar, de Cádiz; Reina Sofía, de Córdoba; Regional de Málaga; y Virgen del Rocío, de Sevilla. Puesto en marcha en 2014, en él participa medio centenar de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la seguridad del tratamiento con células madre mesenquimales procedentes de tejido adiposo (grasa) que se infunden al propio paciente (uso autólogo), así como su tolerabilidad y eficacia. Se trata, en definitiva, de buscar una alternativa terapéutica a esta enfermedad que se estima afecta a unas 4.000 personas y de la que hoy se conmemora su día mundial.
La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neuromuscular en la que las motoneuronas, -un tipo de células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria-, gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular. Afecta, fundamentalmente, a adultos entre 40 y 70 años y cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos de ELA en España.
Otras investigaciones en la sanidad pública andaluza
Desde el año 2010, se han puesto en marcha seis proyectos de investigación en ELA financiados en convocatorias competitivas de entre un total de 16 solicitudes presentadas (37,5% de tasa de éxito). La financiación total de estos proyectos y del ensayo clínico que actualmente está en marcha es de casi 800.000 euros procedentes de la Consejería de Salud; el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; el Instituto de Salud Carlos III; y la Fundación Neumosur.
Alrededor de 80 investigadores distribuidos en seis grupos de investigación vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía (fundamentalmente en Cabimer, el IBIS y el Ibima) estudian esta enfermedad.
Como resultado de las investigaciones desarrolladas, entre 2010 y 2016, se han realizado 10 publicaciones sobre ELA de las que el 70% se encuentran en el cuartil 1 (Q1) y el 50% en el decil 1, porcentaje muy superior a la media de Andalucía.
Asimismo, la industria biotecnológica ha licenciado tres invenciones de científicos de la sanidad pública andaluza. Concretamente, la empresa Vidia Health tiene la licencia de biomarcadores, sistemas de diagnóstico y un software para facilitar el diagnóstico, tecnologías desarrolladas por investigadores del IBIS, Ibima y Cabimer, respectivamente.
Últimas publicaciones
Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.
Sigue leyendoSegún el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.
Sigue leyendo