VOLVER

Share

Cuatro investigadores andaluces recogen los IX Premios Losada Villasante

La IX edición de los Premios Manuel Losada Villasante ha entregado este viernes 18 de febrero sus galardones en un acto celebrado en la sede de la Fundación Cajasol. En esta ocasión, los reconocimientos han recaído en los investigadores Elvira Fialló, en la modalidad de Investigación Agroalimentaria; Manuel Baena, en la modalidad de Investigación en Economía Circular; Pedro Medina, en la categoría de Investigación Científica; y Ana Isabel Borrás, en Investigación en Innovación.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
18 de febrero de 2022

La IX edición de los Premios Manuel Losada Villasante ha entregado este viernes 18 de febrero sus galardones en un acto celebrado en la sede de la Fundación Cajasol. En esta ocasión, los reconocimientos han recaído en los investigadores Elvira Fialló, en la modalidad de Investigación Agroalimentaria; Manuel Baena, en la modalidad de Investigación en Economía Circular; Pedro Medina, en la categoría de Investigación Científica; y Ana Isabel Borrás, en Investigación en Innovación.

Elvira Fialló, Manuel Baena, Pedro Medina y Ana Isabel Borrás recogen sus galardones en un acto presidido por el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

El acto, presidido por el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha contado con la asistencia de numerosas personalidades del mundo de la política, la economía y la investigación. Los encargados de entregar los premios han sido Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol; Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario; Jorge Romero, director de Relaciones Externas de Mercadona en Andalucía; y Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla.

Los Premios Manuel Losada Villasante, dotados con 6.000 euros en cada una de sus categorías, tienen por objetivo promover y reconocer la actividad investigadora en la Comunidad Autónoma de Andalucía, respaldando el desarrollo de iniciativas innovadoras que redunden en beneficio de toda la sociedad. Están organizados por la Sociedad Española de Radiudifusión, con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol, Mercadona, Foro Interalimentario y la Universidad de Sevilla. Cuentan también con la financiación de la Junta de Andalucía, a través de los Planes de Excelencia, Coordinación y Apoyo (PECAS) de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Esta novena edición de los Premios Manuel Losada Villasante incluye por segunda vez una cuarta categoría, destinada a reconocer la investigación en el campo de la Economía Circular. Esta modalidad está impulsada por la cadena de supermercados Mercadona, que lleva años aplicando medidas tanto en sus supermercados como en sus bloques logísticos para facilitar la economía circular, consciente de que es un tema de máximo interés social. En este sentido, han implantado la Estrategia 6.25 para reducir el uso del plástico y evitar que sus residuos se conviertan en desperdicio.

Los ganadores

Pedro Medina Vico, Premio a la Investigación Científica. Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada, se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid / Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Ha sido galardonado por su trabajo ‘Investigación de los genes no codificantes de proteína’. Presenta una trayectoria profesional imparable en el estudio del cáncer, con el fin de avanzar en el conocimiento de sus bases moleculares y paliar los estragos causados por esta enfermedad. En concreto se ha focalizado al estudio de dos tipos de tumores muy importantes desde un punto de vista social: el cáncer de pulmón y los tumores hematológicos. Respecto al beneficio social de las líneas de investigación que está desarrollando, pueden destacarse el impulso a la investigación contra la leucemia infantil y nuevos tratamientos contra el cáncer. Actualmente Medina trabaja como profesor en el departamento de Bioquímica, Biología Molecular I de la Universidad de Granada.

Ana Isabel Borrás Martos, Premio en Investigación en Innovación. Licenciada en Física por la Universidad de Sevilla en 2003, recibió un Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla en 2007 y desde 2011 es Científica Titular por el CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja). Ha ganado con el trabajo de investigación ‘Materiales avanzados para la captación de energía ambiental: luz, movimiento y temperatura’. Su principal línea de investigación se encuadra en el marco de la Nanotecnología, pudiéndose resumir como ‘superficies nanoestructuradas funcionales’. Su trabajo de investigación se desarrolla en una doble vertiente: fundamental (síntesis de nuevos materiales y estudio de sus mecanismos de crecimiento) y aplicado (propiedades ópticas, de transporte, y de mojado). Su investigación establece bases para la implementación de estos materiales en dispositivos para la captación de la energía ambiental. Varios prototipos fruto de su actividad se encuentran actualmente en funcionamiento en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. Asimismo, entre sus labores de transferencia tecnológica cuenta con 20 informes técnicos a empresas y una patente como primera autora, además de dos ya presentadas. Fue, además, la ganadora del Premio Real Academia Sevillana de Ciencias 2012.

Elvira Fiallo, Premio a la Investigación Agroalimentaria. Investigadora del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM-CSIC-UMA).  Las líneas de trabajo que realiza el instituto van desde aspectos moleculares de las plantas y sus patógenos, hasta el manejo de los cultivos. Sus investigaciones están enfocadas a la búsqueda de un cultivo integrado y sostenible, en el que se consiga una utilización de recursos óptima, con un menor impacto ambiental y sin dejar atrás la apuesta por la calidad y las características organolépticas de los frutos. La carrera científica de la premiada ha estado dedicada a revelar la biología y diversidad de virus emergentes que afectan a los cultivos hortícolas con el objetivo de controlar las graves enfermedades que causan tanto en la horticultura intensiva de Andalucía como en el resto del mundo. Ha ganado con la investigación, ‘Nuevos virus y variantes emergentes que amenazan los cultivos hortícolas protegidos andaluces’.

Francisco Manuel Baena Moreno, Premio a la Investigación en Economía Circular. Doctor en Ingeniería Energética, Química y Ambiental por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Máster en Ingeniería Química por la Universidad de Sevilla y Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética ISO 50001 en European Quality Formation. Ha trabajado en el departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla y actualmente es investigador postdoctoral en la Chalmers University of Technology (Suecia). Ha sido galardonado por su trabajo ‘Integración de la captura y uso del CO2 en plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) para la obtención de nuevos recursos valorizables’. El objetivo principal de este proyecto fue integrar la limpieza de biogás y la captura y utilización de CO2 en una estación depuradora de aguas residuales tipo, combinándolo a su vez con la recuperación y valorización de los nutrientes existentes en las corrientes de retorno típicas de una EDAR. Por lo tanto, el problema que resuelve el proyecto ejecutado es doble: eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero del proceso de generación y uso del biogás producido en los digestores de lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales y facilitar la recuperación y valorización de los nutrientes existentes en las corrientes de retorno.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido