VOLVER

Share

Cuestionan la autoría neandertal del arte rupestre a través de la Cueva de Nerja

Personal investigador del Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba investiga la fiabilidad de las dataciones de Uranio – Torio para el estudio cronológico del Arte Paleolítico y rebate la autoría neandertal del Arte Paleolítico en las cuevas españolas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de mayo de 2020

La datación del arte rupestre es un tema clave para el conocimiento del desarrollo cognitivo humano. Saber si la capacidad de abstracción y representación de la realidad que implica el desarrollo artístico es exclusiva del Homo sapiens o fue compartida por otras especies o sencillamente conocer en qué momento se desarrollaron esas capacidades es importante para entender la complejidad de la evolución humana.

Actualmente en España, para conocer la edad de las expresiones artísticas de las cuevas se utiliza mayoritariamente la datación en serie de dos elementos químicos: el uranio y el torio de las capas de calcita subyacentes o sobrepuestas en la propia pintura.

El investigador José Luis Sanchidrián en la Cueva de Nerja.

Sin embargo, la cronología propuesta por este sistema parece evidenciar edades erróneas y una relación inversa entre la concentración de uranio y las edades aparentes. Para comprobar la fiabilidad de este método de datación, el Profesor Titular de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, José Luis Sanchidrián Torti y la investigadora asociada del Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba (UCO) Mª Ángeles Medina Alcaide, que no niegan la capacidad cognitiva de los neandertales sino que se guían por el rigor científico, han realizado en un estudio en el que analizan la fiabilidad de los datos de Uranio – Torio y  La clave, según el trabajo del equipo cordobés, parece estar en la movilidad del uranio, que habría otorgado edades más antiguas (y erróneas) al arte rupestre de algunas cuevas españolas, atribuyendo su autoría al Homo neanderthalensis.

El equipo de investigación ha analizado varias muestras de calcita relacionadas con el examen cronométrico de un conjunto rupestre de la cueva de Nerja, obteniendo evidencias de la complejidad de las dataciones sobre calcita para el estudio de la cronología del Arte Rupestre. De esta manera, han cuestionado directamente las conclusiones asumidas hasta ahora sobre la autoría neandertal de las manifestaciones artísticas de varias cueva, que habían sido determinadas en base a la datación exclusiva por el método de Uranio – Torio.

La investigadora asociada del Área de Prehistoria de la UCO Mª Ángeles Medina Alcaide, realizando trabajos en el laboratorio.

Para conseguir una reconstrucción cronológica de la historia del arte rupestre, Sanchidrián y Medina proponen en su investigación un protocolo de actuación para la datación de muestras en Arte Paleolítico que cruce los datos de 3 sistemas de medida: las pruebas de Uranio – Torio, el Carbono 14 (C14) y un segundo estudio mineralógico de la muestra antes de la datación.

Se revela esencial estudiar con más detalle la evolución de estas manifestaciones artísticas para establecer un marco cronológico robusto y fiable que permita el conocimiento y la comprensión del desarrollo artístico humano.

Este trabajo forma parte de varios proyectos nacionales e internacionales, en primer lugar, del Proyecto General de Investigación de la cueva de Nerja, dirigido por el profesor Sanchidrián, y también del proyecto nacional Aprendizaje y desarrollo de las capacidades artísticas en los Humanos Anatómicamente Modernos: Un enfoque pluridisciplinar (HAR2017-87739-P) (dirigido por la Universidad de Salamanca), del proyecto Before art: social investment in symbolic expressions during the Upper Palaeolithic (dirigido la Universidad de Cantabria), del proyecto Cross dating by uranium-thorium, uranium-protactinium and radiocarbon of secondary carbonate cave deposits: the search for validation criteria of samples and ages. Application to rock art
(dirigido por CNRS de Francia).


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido