Cuestionan que el vuelo propulsado apareciera en dinosaurios no avianos
Francisco Serrano, del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, refuta este hallazgo publicado en 2020 por falta de evidencia científica. Según destaca, los parámetros que usaron los autores para determinar la capacidad de vuelo no permiten discernir entre un vuelo propulsado y uno pasivo, frecuente este último en muchísimos más grupos de animales.
Fuente: Universidad de Málaga
El vuelo propulsado en animales –impulsado por el batido de unas alas- es un modo de locomoción muy costoso energéticamente que requiere numerosas adaptaciones anatómicas y fisiológicas para poder llevarlo a cabo. De hecho, la capacidad de desarrollarlo solo ha aparecido cuatro veces en la historia evolutiva de los animales: en insectos, pterosaurios, aves y murciélagos.

Fósil BMNHC-Ph-000804 de Anchiornis huxleyi (Dinosauria, Troodontidae), del Museo de Historia Natural de Beijing, China. Foto: Stephanie Abramowicz (Natural History Musuem of Los Ángeles County).
Un estudio científico publicado en 2020 en la revista Current Biology concluía que el vuelo propulsado habría aparecido de manera independiente, además de en las aves–el único linaje superviviente de dinosaurios-, en otros tres grupos de dinosaurios. Un hallazgo con gran repercusión, ya que ampliaba el número de vertebrados que habrían desarrollado este costoso medio de locomoción y, entre los dinosaurios, dejaba de ser exclusivo para las aves.
El científico del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Francisco Serrano Alarcón acaba de publicar un artículo también en Current Biology, en el que cuestiona que el vuelo propulsado apareciera varias veces entre los dinosaurios.
El investigador de la UMA, perteneciente al ‘Dinosaur Institute’ (NHMLAC) de Los Ángeles, refuta este hallazgo por falta de evidencia científica. Según destaca, los parámetros que usaron los autores para determinar la capacidad de vuelo no permiten discernir entre un vuelo propulsado y uno pasivo, frecuente este último en muchísimos más grupos de animales.
Para realizar este nuevo estudio, en el que ha trabajado junto con el paleontólogo Luis M. Chiappe, vicepresidente de Investigación y Colecciones del NHMLAC; han incorporado una comparación entre los parámetros medidos en animales actuales capaces de vuelo propulsado como las aves y murciélagos, y aquellos que planean, por ejemplo, las ardillas voladoras o los reptiles voladores, entre otros. También han añadido nuevos datos respecto a la capacidad de generar energía desde los músculos, ampliando los que se habían tenido en cuenta en el estudio original.
“Las aves son un grupo de dinosaurios de los que conocemos fósiles de hace 150 millones de años, que ya tenían unas alas bien desarrolladas. Entre los dinosaurios no avianos más emparentados con estas, también se conocen fósiles con alas lo suficientemente desarrolladas como para haberles proporcionado algún beneficio aerodinámico, ya sea para planear desde un árbol a otro, o para impulsarse para trepar y saltar obstáculos. Pero esto no quiere decir que fueran capaces de despegar batiendo las alas o de mantener un vuelo propulsado”, explica Francisco Serrano.
Con todo, ambos autores señalan que la conclusión del trabajo es que, aunque no se puede descartar que el vuelo propulsado apareciese en otros dinosaurios no avianos, la evidencia actual no permite apoyar la hipótesis propuesta en el estudio original por Pei et al (2020).
Referencia bibliográfica:
Serrano FJ., Chiappe LM. (2021) Independent origins for powered flight in paravian dinosaurs? Current Biology 31, R370-R372. https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.03.058
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo