VOLVER

Share

CURSO CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA


11 de septiembre de 2009

El Planetario de Pamplona, en colaboración con el Observatorio Astronómico de Calar Alto, Cel Fosc Asociación contra la Contaminación Lumínica, la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), el Depto. de Astrofísica y CC de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid, y con el apoyo del Nodo Español para el Año Internacional de la Astronomía 2009 organiza el «I Curso de Fotometría aplicada a la Medición de la Contaminación Lumínica». El curso está financiado integramente por el Programa de cultura científica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La actividad consiste en un curso de tres noches en el Observatorio de Calar Alto, Almería, empleando el telescopio de 1,23m. Este curso está dirigido a astrónomos aficionados españoles involucrados en las actividades del Año Internacional de la Astronomía y con interés y sensibilidad en las cuestiones relativas a la contaminación lumínica.

 

El objetivo principal es proporcionar una metodología de trabajo y presentar el equipo necesario para realizar medidas de fondo de cielo que puedan servir al equipo de investigadores liderado por P.A. Cinzano, F. Falchi y C.D. Elvidge. Estos investigadores están preparando la segunda versión del mapa mundial de contaminación lumínica y necesitan datos cuantitativos de la luminosidad artificial del fondo de cielo para calibrar mediciones obtenidas con satélite.

Un segundo objetivo del curso es la creación de un grupo de trabajo con vocación de permanencia en el tiempo, que esté extendido por la geografía nacional y que sirva para obtener una red lo más tupida posible de datos de contaminación lumínica en el cielo.

 

Finalmente el presente curso se plantea como un homenaje a la comunidad de astrónomos aficionados españoles por su ilusión, dedicación y esfuerzo para conseguir los objetivos de este año Año Internacional de la Astronomía 2009. Sabemos que la única forma de conseguir que la Astronomía llegue a la gente es llevársela hasta ellos, a museos y casas de cultura, a las calles y plazas de nuestras ciudades, a los medios de comunicación e incluso llevándoles a ellos a los pocos lugares oscuros que todavía quedan a muchos kilómetros de las ciudades.

El curso será impartido por el Dr. David Galadí-Enríquez, Astrónomo de soporte del Observatorio de Calar Alto y una de las máximas autoridades en el estudio, caracterización y divulgación del fenómeno de la contaminación lumínica.

El curso se celebrará las noches de los días 16, 17 y 18 de octubre de 2009 (viernes, sábado y domingo) coincidiendo con la luna nueva del día 18. Es totalmente gratuito pero hay un número limitado de plazas entorno a 14-15 alumnos, en función de la disponibilidad de espacio del observatorio durante esas fechas.

Esperamos que esta iniciativa sea de vuestro agrado y que, entre todos, podamos poner nuestro granito de arena para detener esta sinrazón que nos ha robado las estrellas de nuestros cielos.

Toda la información del curso en:

I_Curso_de_Fotometria_Astronomica_aplicada_a_la_Medida_de_la_Contaminacion_Luminica.html


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido