CURSO DE FOTOMETRÍA PARA AFICIONADOS EN CALAR ALTO
Calar Alto ha acogido, del 16 al 18 de octubre de 2009, un curso de fotometría astronómica para astrónomos aficionados. Esta iniciativa, totalmente novedosa, tuvo por objeto formar a los asistentes en los principios básicos de la fotometría astronómica absoluta, aplicada a la medida del brillo de fondo del cielo. Las sesiones fueron guiadas por especialistas de Calar Alto y se emplearon los recursos profesionales del Observatorio. El objetivo final consiste en conformar un grupo amplio de personas capacitadas para contribuir a las campañas internacionales de evaluación y reducción de la contaminación lumínica en España y en Europa.
El primer curso de fotometría astronómica absoluta impartido en el Observatorio de Calar Alto constituye una gran novedad en el panorama astronómico español y europeo. Un grupo seleccionado de 16 astrónomos aficionados, procedentes de lugares diversos de España, ha tenido la oportunidad de utilizar el telescopio profesional Zeiss de 1.23 m de abertura del Observatorio de Calar Alto, equipado con una cámara CCD de investigación y filtros fotométricos estándar. Estos destacados entusiastas han recibido, entre el 16 y el 18 de octubre de 2009, la formación teórica y práctica necesaria para aplicar la técnica astronómica clásica conocida como fotometría absoluta.
Todos los participantes han sido astrónomos aficionados cualificados, seleccionados de acuerdo con su experiencia previa y teniendo en cuenta los telescopios y equipos de que disponen en sus hogares o en sus asociaciones. También se valoró su capacidad para difundir los conocimientos adquiridos a través de las actividades de sus organizaciones, o en centros de divulgación.
El curso iba orientado a la medida del brillo de fondo de cielo, con la intención de contribuir a las campañas internacionales para evaluar y reducir la contaminación lumínica. Este grupo de dieciséis personas altamente cualificadas constituirá el núcleo a partir del cual surgirá una brigada más amplia de personas que, distribuidas por toda la geografía española, efectuarán medidas para diagnosticar la situación actual en lo que se refiere a contaminación lumínica en nuestro país. Para ello se aplicarán métodos objetivos y homologados, cuyos resultados resulten interpretables por cualquier astrónomo.
Esta iniciativa se encuadra en el proyecto pilar internacional «Dark Skies Awareness» del Año Internacional de la Astronomía, implementado en España como «Descubre el Cielo Oscuro» por el nodo nacional AIA-IYA 2009. La actividad ha sido financiada parcialmente por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y ha contado con el apoyo y la organización de un conjunto de entidades públicas y privadas: Planetario de Pamplona, Observatorio de Calar Alto (CAHA), Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), Course session Cel Fosc: Asociación contra la
Contaminación Lumínica, Universidad Complutense de Madrid (UCM). El comité organizador pretende dar continuidad a esta acción en años venideros. La iniciativa StarLight y los programas de la Unesco creados para proteger y preservar la belleza de los paisajes naturales requieren medidas del brillo de fondo de cielo de calidad profesional. Ya están en desarrollo algunos programas internacionales que pretenden diagnosticar la contaminación lumínica de una manera científica y precisa. La colaboración con los astrónomos aficionados resulta esencial para cubrir la mayor fracción posible de la superficie de España. Por eso este curso, que nace como parte de las actividades del Año Internacional de la Astronomía, surge con la vocación de convertirse en un evento anual que extienda estas técnicas fotométricas entre la comunidad astronómica aficionada de España. Esta edición ha demostrado que las instalaciones del Centro Astronómico Hispano Alemán en el Observatorio de Calar Alto constituyen un marco ideal para esta iniciativa, lo que las convierte en un candidato excelente para convertirse en la sede permanente del curso.
Los estudiantes han vivido una experiencia intensa y de carácter práctico bajo unos cielos oscuros (durante el curso se obtuvo un valor de V = 21.20 mag/arcsec² [unidades de magnitud por segundo de arco cuadrado] para el brillo de fondo de cielo en el cenit) y en un observatorio de primera línea internacional. Se han establecido vínculos estrechos entre individuos y asociaciones. Esta experiencia absolutamente nueva en lo que se refiere a colaboración entre las comunidades de profesionales y de aficionados empezará a dar frutos en los meses venideros.
© Observatorio de Calar Alto, noviembre 2009
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

