Curso de Verano ‘Hablamos de Ciencia: teoría y práctica de la divulgación científica’
Fuente: Fundación Descubre
Por iniciativa de la Fundación Descubre el pasado mes de noviembre se celebró en Sevilla el I Taller de Divulgación Científica, incluido en la oferta formativa de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y dirigido por José María Montero. En el desarrollo del mismo colaboraron la Casa de la Ciencia-CSIC y la Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
El Taller de Divulgación Científica es un proyecto formativo que busca mejorar la cualificación, tanto de científicos como de comunicadores, en el terreno de la divulgación, aprovechando las numerosas experiencias de éxito que se vienen desarrollando en diferentes escenarios de nuestra comunidad autónoma. Tiene un marcado carácter práctico y en él intervienen una docena de especialistas en divulgación vinculados a distintas instituciones y áreas de conocimiento.
Vista la buena acogida del Taller y teniendo en cuenta la elevada demanda de plazas para asistir al mismo, la Fundación Descubre, la UNIA y la RTVA han decidido convertirlo en Curso de Verano, incluido en la programación académica de la UNIA en su sede de Málaga. De esta manera, y con un contenido y objetivos similares al del taller de noviembre, este curso de verano (‘Hablamos de Ciencia: teoría y práctica de la divulgación científica’) se celebrará los días 30 de junio, 1 y 2 de julio del presente 2014 en el Campus de la UNIA en Málaga.
La Universidad Internacional de Andalucía dispone de un paquete de becas que incluyen matrícula, alojamiento y manutención, becas que pueden solicitarse hasta el próximo 1 de junio.
Información del curso, programa, condiciones de las becas y enlaces para la preinscripción y matrícula en: http://www.unia.es/component/option,com_hotproperty/task,view/id,1122/Itemid,445/
Últimas publicaciones
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendo


