VOLVER

Share

Dataciones del Centro Nacional de Aceleradores ayudan a identificar a los primeros agricultores y ganaderos del Neolítico

Los trabajos realizados aportaron información sobre la antigüedad de este yacimiento, uno de los más importantes de la Prehistoria en la península Ibérica. Se estableció que las fechas de los restos humanos y de animales oscilan entre el 5500 y 5200 antes de Cristo, siendo por tanto su antigüedad del orden de los 7500 años antes del presente. 

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Sevilla |
12 de septiembre de 2019

La cova Bonica es una cueva utilizada durante el  Neolítico que se sitúa cerca de la ciudad de Barcelona. Se encuentra formada por tres salas, una principal y dos laterales. Fue descubierta en 1936 y su estudio se recuperó  a principios del siglo XXI por la Universidad de Barcelona. Al tratarse de un yacimiento arqueológico de las primeras poblaciones agrícolas y ganaderas neolíticas llegadas a la península Ibérica desde el Mediterráneo central y procedentes a su vez del Próximo Oriente, resulta de gran interés conocer la antigüedad de estas poblaciones humanas.

Restos humanos del Neolítico Antiguo de la Cova Bonica de Vallirana de 7,500 años de antigüedad (Foto: J. Daura & M. Sanz).

En este yacimiento prehistórico del Neolítico antiguo se hallaron más de trescientos restos humanos pertenecientes a siete individuos, uno adulto y los demás infantiles y juveniles. En este caso, fueron datados tanto dientes como huesos humanos, así como de animales domésticos de ovejas y cabras. Las dataciones realizadas en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) aportaron información sobre la antigüedad de este yacimiento. Se estableció  que las fechas oscilan entre el 5500 y 5200 antes de Cristo, siendo por tanto su antigüedad del orden de los 7500 años antes del presente.

En la cueva, a parte de los restos humanos y de animales, se encontró un ajuar funerario muy variado, constituido por objetos de adorno personal, cerámicas y herramientas, así como restos ovinos correspondientes a su uso como corral. Uno de los objetivos del trabajo ha sido el de reconstruir las prácticas funerarias del Neolítico Antiguo en el suroeste de Europa, ya que los yacimientos arqueológicos de este período son escasos en la Península Ibérica.

Ornamentos de adorno personal asociados a los restos humanos entre los que destacan una cuenta en coral rojo (1) (Foto: J. Daura & M. Sanz).

Esta investigación ha sido publicada en la revista Journal of Archaeological Science: Reports y en ella han colaborado instituciones tales como el Centro Nacional de Aceleradores, la Institución Milá y Fontanals-CSIC, y universidades como la Rovira i Virgili, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona o la de Murcia.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada descubren que los sistemas cuánticos se calientan más rápido de lo que se enfrían
Granada | 11 de abril de 2025

Ese hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Sigue leyendo
Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido