Dataciones del Centro Nacional de Aceleradores ayudan a identificar a los primeros agricultores y ganaderos del Neolítico
Los trabajos realizados aportaron información sobre la antigüedad de este yacimiento, uno de los más importantes de la Prehistoria en la península Ibérica. Se estableció que las fechas de los restos humanos y de animales oscilan entre el 5500 y 5200 antes de Cristo, siendo por tanto su antigüedad del orden de los 7500 años antes del presente.
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
La cova Bonica es una cueva utilizada durante el Neolítico que se sitúa cerca de la ciudad de Barcelona. Se encuentra formada por tres salas, una principal y dos laterales. Fue descubierta en 1936 y su estudio se recuperó a principios del siglo XXI por la Universidad de Barcelona. Al tratarse de un yacimiento arqueológico de las primeras poblaciones agrícolas y ganaderas neolíticas llegadas a la península Ibérica desde el Mediterráneo central y procedentes a su vez del Próximo Oriente, resulta de gran interés conocer la antigüedad de estas poblaciones humanas.

Restos humanos del Neolítico Antiguo de la Cova Bonica de Vallirana de 7,500 años de antigüedad (Foto: J. Daura & M. Sanz).
En este yacimiento prehistórico del Neolítico antiguo se hallaron más de trescientos restos humanos pertenecientes a siete individuos, uno adulto y los demás infantiles y juveniles. En este caso, fueron datados tanto dientes como huesos humanos, así como de animales domésticos de ovejas y cabras. Las dataciones realizadas en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) aportaron información sobre la antigüedad de este yacimiento. Se estableció que las fechas oscilan entre el 5500 y 5200 antes de Cristo, siendo por tanto su antigüedad del orden de los 7500 años antes del presente.
En la cueva, a parte de los restos humanos y de animales, se encontró un ajuar funerario muy variado, constituido por objetos de adorno personal, cerámicas y herramientas, así como restos ovinos correspondientes a su uso como corral. Uno de los objetivos del trabajo ha sido el de reconstruir las prácticas funerarias del Neolítico Antiguo en el suroeste de Europa, ya que los yacimientos arqueológicos de este período son escasos en la Península Ibérica.

Ornamentos de adorno personal asociados a los restos humanos entre los que destacan una cuenta en coral rojo (1) (Foto: J. Daura & M. Sanz).
Esta investigación ha sido publicada en la revista Journal of Archaeological Science: Reports y en ella han colaborado instituciones tales como el Centro Nacional de Aceleradores, la Institución Milá y Fontanals-CSIC, y universidades como la Rovira i Virgili, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona o la de Murcia.
El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo