VOLVER

Share

DATAN 10 DE LOS MANUSCRITOS MÁS ANTIGUOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA


26 de julio de 2010

Fuente: CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES

 

La Biblioteca General de la Universidad de Sevilla fue creada en 1502 y abierta al público a mediados del siglo XIX, en 1843. Actualmente está ubicada en la Real Fábrica de Tabacos. Debido a lo delicado de estos manuscritos, se encuentran ubicados en una habitación con condiciones de temperatura y humedad controladas.

Los métodos paleográficos, estudio de la escritura antigua, se usan habitualmente para estudiar antiguos manuscritos con el fin de obtener información sobre la fecha de estos objetos tan valiosos. Se basan en el análisis de las grafías y su evolución sobre papiros, pergaminos, y madera, entre otros, permitiendo obtener fechas dentro de un siglo. La importancia de la datación por C-14 reside en que es un método absoluto de datación que permite corroborar los hallazgos de los paleógrafos, teniendo como principal ventaja, desde el punto de vista de conservación de la muestra, el hecho de que causa daños mínimos a la muestra objeto de estudio.

Las 10 muestras estudiadas son las primeras muestras «desconocidas» tratadas en el laboratorio de radiocarbono y datadas por el AMS: SARA (Acelerador español para análisis de radionúclidos). Basándose en estudios paleográficos, se estima que las muestras estudiadas pertenecen a los siglos XIV y XV. Para llevar a cabo los estudios se tomaron fragmentos de 50 mg de las esquinas de los pergaminos y papeles.

Las conclusiones que se pueden obtener de los estudios realizados son que existe una gran concordancia entre los métodos paleográficos y la datación por C-14 a la hora de corroborar fechas, o en algunos casos, decidir entre posibles fechas. Por tanto, la datación por C-14 por AMS es eficaz para el estudio de valiosos manuscritos y los estudios de radiocarbono pueden ser de gran ayuda a la paleografía a la hora de estudiar el origen de estos manuscritos. Por último, cabe destacar que el uso de AMS para datación por C-14 causa un mínimo daño a los manuscritos siendo un rápido y preciso instrumento para confirmar estimaciones paleográficas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido