VOLVER

Share

DATAN 10 DE LOS MANUSCRITOS MÁS ANTIGUOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA


26 de julio de 2010

Fuente: CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES

 

La Biblioteca General de la Universidad de Sevilla fue creada en 1502 y abierta al público a mediados del siglo XIX, en 1843. Actualmente está ubicada en la Real Fábrica de Tabacos. Debido a lo delicado de estos manuscritos, se encuentran ubicados en una habitación con condiciones de temperatura y humedad controladas.

Los métodos paleográficos, estudio de la escritura antigua, se usan habitualmente para estudiar antiguos manuscritos con el fin de obtener información sobre la fecha de estos objetos tan valiosos. Se basan en el análisis de las grafías y su evolución sobre papiros, pergaminos, y madera, entre otros, permitiendo obtener fechas dentro de un siglo. La importancia de la datación por C-14 reside en que es un método absoluto de datación que permite corroborar los hallazgos de los paleógrafos, teniendo como principal ventaja, desde el punto de vista de conservación de la muestra, el hecho de que causa daños mínimos a la muestra objeto de estudio.

Las 10 muestras estudiadas son las primeras muestras «desconocidas» tratadas en el laboratorio de radiocarbono y datadas por el AMS: SARA (Acelerador español para análisis de radionúclidos). Basándose en estudios paleográficos, se estima que las muestras estudiadas pertenecen a los siglos XIV y XV. Para llevar a cabo los estudios se tomaron fragmentos de 50 mg de las esquinas de los pergaminos y papeles.

Las conclusiones que se pueden obtener de los estudios realizados son que existe una gran concordancia entre los métodos paleográficos y la datación por C-14 a la hora de corroborar fechas, o en algunos casos, decidir entre posibles fechas. Por tanto, la datación por C-14 por AMS es eficaz para el estudio de valiosos manuscritos y los estudios de radiocarbono pueden ser de gran ayuda a la paleografía a la hora de estudiar el origen de estos manuscritos. Por último, cabe destacar que el uso de AMS para datación por C-14 causa un mínimo daño a los manuscritos siendo un rápido y preciso instrumento para confirmar estimaciones paleográficas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido