DATAN 10 DE LOS MANUSCRITOS MÁS ANTIGUOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Fuente: CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES
La Biblioteca General de la Universidad de Sevilla fue creada en 1502 y abierta al público a mediados del siglo XIX, en 1843. Actualmente está ubicada en la Real Fábrica de Tabacos. Debido a lo delicado de estos manuscritos, se encuentran ubicados en una habitación con condiciones de temperatura y humedad controladas.
Los métodos paleográficos, estudio de la escritura antigua, se usan habitualmente para estudiar antiguos manuscritos con el fin de obtener información sobre la fecha de estos objetos tan valiosos. Se basan en el análisis de las grafías y su evolución sobre papiros, pergaminos, y madera, entre otros, permitiendo obtener fechas dentro de un siglo. La importancia de la datación por C-14 reside en que es un método absoluto de datación que permite corroborar los hallazgos de los paleógrafos, teniendo como principal ventaja, desde el punto de vista de conservación de la muestra, el hecho de que causa daños mínimos a la muestra objeto de estudio.
Las 10 muestras estudiadas son las primeras muestras «desconocidas» tratadas en el laboratorio de radiocarbono y datadas por el AMS: SARA (Acelerador español para análisis de radionúclidos). Basándose en estudios paleográficos, se estima que las muestras estudiadas pertenecen a los siglos XIV y XV. Para llevar a cabo los estudios se tomaron fragmentos de 50 mg de las esquinas de los pergaminos y papeles.
Las conclusiones que se pueden obtener de los estudios realizados son que existe una gran concordancia entre los métodos paleográficos y la datación por C-14 a la hora de corroborar fechas, o en algunos casos, decidir entre posibles fechas. Por tanto, la datación por C-14 por AMS es eficaz para el estudio de valiosos manuscritos y los estudios de radiocarbono pueden ser de gran ayuda a la paleografía a la hora de estudiar el origen de estos manuscritos. Por último, cabe destacar que el uso de AMS para datación por C-14 causa un mínimo daño a los manuscritos siendo un rápido y preciso instrumento para confirmar estimaciones paleográficas.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo