De receta, una aplicación informática
Fuente: Fundación Descubre

Alejandro López Ruiz. Subdirección de Sistemas de Información y TIC de la Escuela Andaluza de Salud Pública
“Puede darle a su hijo este medicamento para que le baje la fiebre y además con esta aplicación informática podrá saber qué dosis administrarle”. Esta situación no supone una escena futurista, porque los médicos están ya preinscribiendo aplicaciones, además de tratamientos y medicinas. Éste será uno de los temas de debate en el tercer Café con Ciencia Virtual, que se desarrollará esta tarde en el Centro Guadalinfo de Armilla y donde el ingeniero informático y experto en gestión de servicios sanitarios, Alejandro López Ruiz, de la subdirección de Sistemas de Información y TIC de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), charlará sobre las posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles para mejorar la salud.
La denominada e-salud o cómo aplicar las tecnologías de la información y la comunicación al bienestar y la salud humana centrará la conversación con los internautas, que podrán seguir el debate en http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/cafe-virtual/#a y través del hashtag #cafeconciencia
Para el experto, los dispositivos móviles inteligentes (móviles, tabletas…) no sólo cuentan con una función comunicativa, también sirven como herramienta para la salud. “En la palma de tu mano, tienes un mundo de posibilidades, ya que hay miles de aplicaciones gratuitas y de pago hasta el punto de que se ha extendido la frase: hay una App (aplicación) para eso”, resume.
Estos dispositivos ayudan a la telemedicina y al acceso a la información de profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores ¿Cómo?
Por un lado, el acceso a la información resulta parte del día a día de médicos y pacientes, tanto para la consulta a publicaciones especializadas, los primeros, como para buscar ayuda de los servicios sanitarios en Webs, Blogs y Redes Sociales los segundos. En este caso, López advierte que resulta fundamental acudir a fuentes fiables que aporten información veraz sobre ciertas patologías, en concreto recomienda webs de organismos oficiales.
Por otra parte, existen ya una variedad de aplicaciones móviles que van cubriendo las necesidades de los pacientes y que recomiendan los propios facultativos. “Por ejemplo, hay aplicaciones que ayudan a personas discapacitadas, a localizar a personas con Alzheimer, a hacer un seguimiento del embarazo o la diabetes u otras relacionadas con el bienestar como asistentes de yoga o recomendaciones de alimentación saludable”, adelanta López.
Además de utilizar tecnologías de la información para ámbitos especializados, hay herramientas tan extendidas como las videoconferencias o la mensajería instantánea para teléfonos inteligentes. “Ya se hacen diagnósticos en remoto, en las zonas rurales con Skype, o un facultativo puede utilizar WhatsApp en dermatología para conocer la opinión de un especialista enviando una imagen”, ejemplifica.
Redes sociales
¿Dónde están hoy los pacientes y cuidadores? ¿dónde promocionar las formas de vida saludable? ¿cómo llegar entonces a la población? Para el experto, las redes sociales tienen la respuesta a estos interrogantes, ya que conforman un nuevo y constituyen una excelente herramienta de comunicación con la sociedad.
En este sentido, López analizará algunas iniciativas en redes sociales como Escuela de Pacientes o el programa Forma Joven, destinado a acercar a los espacios frecuentados por adolescentes y jóvenes, asesorías de información y formación atendidas por un equipo de profesionales, para ayudarles a decidir en la elección de las respuestas mas saludables.
Todos estos temas y otros que vayan presentando los internautas se abordarán en el Café con Ciencia Virtual, a partir de las 18.00h.
Emprendedor:
Subdirección de Sistemas de Información y TIC, y en el Área de Conocimiento para las Tecnologías de la Salud y TIC
Tema: ¡Anda, mi móvil también sirve para mejorar mi salud!
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo