DEBATEN EL PAPEL DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA NUEVA LEY DE LA CIENCIA
Estos tres artículos, de entre un total de 42, aparecen en el borrador de la nueva Ley en el Capítulo III del Título III, que aborda los elementos para el impulso de la investigación científica y técnica, la transferencia del conocimiento y la difusión.
El primero, el art. 33, regula la publicación en acceso abierto, para que los trabajos de investigación de los científicos se puedan depositar en repositorios de acceso abierto.
El segundo, el art. 34, trata de mejorar la cultura científica y tecnológica a través de la educación, la formación y la divulgación e indica, sin especificar detalladamente, que reconocerán adecuadamente las actividades de los agentes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología en este ámbito.
Y por último, el tercero, el art. 35, autoriza la creación de la fundación del sector público estatal Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Duda y búsqueda de respuesta como motores del saber
Durante el acto, el Catedrático de la UC3M comentó el papel de los científicos no sólo como generadores de conocimiento sino como dinamizadores externos del mismo de cara a la sociedad, destacando la importancia de la divulgación científica a la hora de afrontar algunas problemáticas sociales.
Criticó, por ejemplo, la escasa presencia de los investigadores teóricos de la economía que llevan años trabajando en estos temas y que apenas aparecen en los medios de comunicación cuando se habla de la crisis económica.
El científico puede aportar una opinión que va más allá de los intereses corporativos y económicos y su contribución puede servir para contrastar y valorar los aspectos positivos y negativos de muchos temas, asegura. Y para ello, añade, «existe la necesidad de poner cara a los científicos, de visualizar a los investigadores, para que la sociedad los reconozca como una posible fuente de conocimiento».
Durante la ponencia, que forma parte de las Jornadas de Promoción de Actividades de Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UC3M, Marcellán también abordó la importancia de dar mayor visibilidad a los trabajos de investigación que publican los científicos porque no solamente tienen una valoración académica, sino también una visibilidad social.
Las publicaciones son importantes porque son una rendición de cuentas y contraste externo de su trabajo y porque sirven para evaluar la trayectoria de un científico, aunque para ello también se han de tener en cuenta más factores, como sus patentes, sexenios, colaboraciones con otros grupos de investigación, la divulgación de sus trabajos aunque no todos deben hacer todo ni con la misma intensidad, aclara.
Más información :
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
