DEBATEN EL PAPEL DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA NUEVA LEY DE LA CIENCIA
Estos tres artículos, de entre un total de 42, aparecen en el borrador de la nueva Ley en el Capítulo III del Título III, que aborda los elementos para el impulso de la investigación científica y técnica, la transferencia del conocimiento y la difusión.
El primero, el art. 33, regula la publicación en acceso abierto, para que los trabajos de investigación de los científicos se puedan depositar en repositorios de acceso abierto.
El segundo, el art. 34, trata de mejorar la cultura científica y tecnológica a través de la educación, la formación y la divulgación e indica, sin especificar detalladamente, que reconocerán adecuadamente las actividades de los agentes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología en este ámbito.
Y por último, el tercero, el art. 35, autoriza la creación de la fundación del sector público estatal Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Duda y búsqueda de respuesta como motores del saber
Durante el acto, el Catedrático de la UC3M comentó el papel de los científicos no sólo como generadores de conocimiento sino como dinamizadores externos del mismo de cara a la sociedad, destacando la importancia de la divulgación científica a la hora de afrontar algunas problemáticas sociales.
Criticó, por ejemplo, la escasa presencia de los investigadores teóricos de la economía que llevan años trabajando en estos temas y que apenas aparecen en los medios de comunicación cuando se habla de la crisis económica.
El científico puede aportar una opinión que va más allá de los intereses corporativos y económicos y su contribución puede servir para contrastar y valorar los aspectos positivos y negativos de muchos temas, asegura. Y para ello, añade, «existe la necesidad de poner cara a los científicos, de visualizar a los investigadores, para que la sociedad los reconozca como una posible fuente de conocimiento».
Durante la ponencia, que forma parte de las Jornadas de Promoción de Actividades de Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UC3M, Marcellán también abordó la importancia de dar mayor visibilidad a los trabajos de investigación que publican los científicos porque no solamente tienen una valoración académica, sino también una visibilidad social.
Las publicaciones son importantes porque son una rendición de cuentas y contraste externo de su trabajo y porque sirven para evaluar la trayectoria de un científico, aunque para ello también se han de tener en cuenta más factores, como sus patentes, sexenios, colaboraciones con otros grupos de investigación, la divulgación de sus trabajos aunque no todos deben hacer todo ni con la misma intensidad, aclara.
Más información :
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo