DEFIENDEN LA APLICACIÓN DE LA GENÉTICA A LA PSIQUIATRÍA PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES MENTALES
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM, defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.
Los investigadores también han demostrado que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.
Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría Salud Mental y Medicina de Familia, que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del Simposio oficial Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica.
Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la Universidad de Granada, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona. Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.
Los científicos defienden la influencia que la genética y el ambiente tienen en el desarrollo de la esquizofrenia. Por ejemplo, está demostrado que el consumo de cannabis en individuos con un determinado perfil genético aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.
Además, la genética puede servir para aumentar la eficacia de los tratamientos antidepresivos y antipsicóticos, si bien es muy importante dejar claras cuáles son las limitaciones en el uso clínico de estas herramientas, apunta Blanca Gutiérrez.
Los científicos de CIBERSAM han presentado un test de farmacogenética denominado Brainchip, que permite al clínico adaptar la medicación antidepresiva y antipsicótica al perfil genético del paciente, aumentando la seguridad y eficacia de los tratamientos. Este test ha sido desarrollado siguiendo las directrices de expertos en psiquiatría y farmacogenética, lo que avala la rigurosidad científica de esta herramienta.
Más información:
Blanca Gutiérrez Martínez.
Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 20 75. Móvil: 676 444 677
E-mail: blancag@ugr.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



