VOLVER

Share

Definen el perfil y la motivación de las personas que practican el astroturismo

La Universidad de Córdoba (UCO) ha llevado a cabo un estudio para conocer el perfil y la motivación de las personas que practican el astroturismo, una modalidad de ocio en expansión vinculada a la observación nocturna de los astros, y cuyos resultados podrían ayudar al desarrollo de iniciativas que impulsen este tipo de actividades en zonas rurales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de marzo de 2022

Si entre sus planes de viaje está el de visitar alguna zona alejada de la contaminación lumínica con el objetivo de escudriñar algún evento astronómico o simplemente contemplar el firmamento bajo la luz de las estrellas, es posible que se esté convierto en un astroturista, una nueva tendencia en expansión vinculada a la observación nocturna de los astros en zonas rurales.

Precisamente, el grupo de “Economía del Turismo” de la Universidad de Córdoba ha realizado una investigación en la que ofrece una radiografía de este fenómeno y en la que ha establecido un perfil de las personas interesadas por esta opción. Según los resultados del estudio, coordinado por los profesores Tomás López-Guzmán y Jaime Aja y en el que se han realizado encuestas a casi un millar de personas, el perfil socio demográfico de esta tipología de turista responde al de una persona joven, con estudios superiores y renta media-alta.

Un turista observa el cielo en una imagen de archivo.

El trabajo busca conocer la opinión, percepción y satisfacción del astroturista y analizar sus motivaciones con el objetivo de ayudar al desarrollo de iniciativas que impulsen esta nueva forma de ocio alejada de las grandes urbes. De esta forma, casi dos terceras partes de las personas encuestadas declararon tener una edad comprendida entre los 18 y 40 años y un 38% está en posesión de un título de posgrado. En cuanto al nivel de renta, el 29% reconoció ingresos mensuales situados entre los 1.500 y 2.500 euros y un 20% supera los 3.500 euros al mes.

Las principales motivaciones de estas personas, según se desprende de la investigación, es la búsqueda de nuevas experiencias y el incremento de sus conocimientos sobre el cielo. Por otro lado, el trabajo pone sobre la mesa la vinculación entre ciencia y turismo en este tipo de viajes, ya que, según indican desde el grupo de investigación, esta tipología de ocio “sirve tanto para despertar vocaciones científicas entre la población joven como para revalorizar el patrimonio cultural y natural” de los lugares en donde se desarrolla.

Por último, las personas encuestadas también mostraron un índice de satisfacción importante con respecto a estos viajes, lo cual también indica, según subrayan desde el equipo de investigación, “un alto nivel de lealtad, entiendo por ella que el turista volverá a estos lugares y recomendará a sus grupos de familiares y amigos que realicen la visita”

«Durante los últimos años se han desarrollado diferentes iniciativas para dar a conocer estas experiencias y aumentar así el atractivo turístico de zonas rurales, aunando los intereses culturales, naturales y científicos», explican los investigadores del estudio, «algo que tiene su referente en la Fundación Starlight», una entidad establecida por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) como una acción integrada por la UNESCO y que ha creado un sistema de certificaciones de determinados lugares que disponen de la calidad excepcional para observar el cielo. En la actualidad existen 15 Reservas Starlight en todo el mundo, de las cuáles tres están en Andalucía (Los Pedroches, Sierra Sur Jaén y Sierra Morena Andaluza).


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido