VOLVER

Share

DELIBES: «LA LABOR DEL MINISTERIO SOBRE EL LINCE ES MANIFIESTAMENTE MEJORABLE»


21 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe

 

El científico Miguel Delibes, experto en felinos y asesor de la Junta de Andalucía para la conservación del lince ibérico, ha dicho a EFE que la labor del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en relación con la conservación del felino más amenazado del mundo «es manifiestamente mejorable», en especial en su papel de coordinador de las comunidades autónomas y con Portugal.

 

El científico Miguel Delibes ha dicho a EFE que la labor del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en relación con la conservación del lince ibérico «es manifiestamente mejorable», en especial en su papel de coordinador de las comunidades autónomas y con Portugal.

Delibes, experto en felinos y asesor de la Junta de Andalucía para la conservación del lince, ha señalado en una entrevista con EFE que esta coordinación del Ministerio es más relevante ahora que, además de Andalucía, Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha construyen centros de cría en cautividad y preparan áreas donde reintroducir este felino, el de mayor peligro de extinción del planeta.

Para este profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) «cabe exigir» al Ministerio «que ejerza las competencias que tiene en coordinación y que ahora mismo no están en su mejor momento».

«Una asignatura donde puede mejorar manifiestamente el Ministerio es la coordinación entre las competencias que tienen las comunidades autónomas y en el caso del lince me parece bastante evidente», ha destacado.

Aunque ha expresado su «orgullo como andaluz» porque la Junta de Andalucía sea la que esté impulsando a otras comunidades autónomas y a Portugal a sumarse a la conservación del lince ibérico, Delibes ha opinado que esta labor le corresponde la Gobierno central.

«Puedo decir con orgullo de andaluz que es Andalucía la que está animando al Ministerio a que anime a otros, pero sería mejor que lo hicieran los que lo tienen que hacer», ha señalado.

Delibes aboga por que la cesión de linces a Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha se coordine por una comisión ibérica «en la que Andalucía tendría que estar muy bien representada, pero que tendría que asumir el Estado español».

Este investigador, que ha dedicado décadas a estudiar el lince ibérico, se muestra equidistante entre las posiciones extremas que defienden que el lince es un animal «andaluz» y las que pretenden imponer el criterio del Gobierno central a las comunidades autónomas.

«El mayor orgullo de Andalucía tiene que ser pasar a la historia como la comunidad autónoma que hizo posible la recuperación del lince ibérico en el mundo, pero llegará un momento, que no veré pero espero que vean mis hijos o mis nietos, en el que el lince sea relativamente banal porque haya muchos ejemplares; entonces, el papel de Andalucía pasará a ser histórico», ha opinado.

Respecto al Ministerio, ha señalado que ni puede pretender que las comunidades autónomas «que son las que tienen las competencias, hagan todo como él quiere ni renunciar a su labor de coordinación».

Delibes ha subrayado el éxito del programa de cría en cautividad del lince ibérico, que dirige Astrid Vargas, que ha permitido «que sepamos criar linces» y ha defendido que «cuanto antes consigamos tener muchos, mejor», pero no por ello se deben ceder ejemplares a Portugal o a otras comunidades autónomas de forma incontrolada.

En su opinión, los receptores de linces deberían de comprometerse no sólo a tener centros de cría en cautividad sino, también, a preservar espacios idóneos para reintroducir ejemplares.

«A todos nos gustaría que, antes de ceder los linces a Portugal, existiera este compromiso pero, evidentemente, es un compromiso deseable pero no sé si exigible», ha concluido.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido