DELIBES: «LA LABOR DEL MINISTERIO SOBRE EL LINCE ES MANIFIESTAMENTE MEJORABLE»
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe
El científico Miguel Delibes, experto en felinos y asesor de la Junta de Andalucía para la conservación del lince ibérico, ha dicho a EFE que la labor del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en relación con la conservación del felino más amenazado del mundo «es manifiestamente mejorable», en especial en su papel de coordinador de las comunidades autónomas y con Portugal.
El científico Miguel Delibes ha dicho a EFE que la labor del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en relación con la conservación del lince ibérico «es manifiestamente mejorable», en especial en su papel de coordinador de las comunidades autónomas y con Portugal.
Delibes, experto en felinos y asesor de la Junta de Andalucía para la conservación del lince, ha señalado en una entrevista con EFE que esta coordinación del Ministerio es más relevante ahora que, además de Andalucía, Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha construyen centros de cría en cautividad y preparan áreas donde reintroducir este felino, el de mayor peligro de extinción del planeta.
Para este profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) «cabe exigir» al Ministerio «que ejerza las competencias que tiene en coordinación y que ahora mismo no están en su mejor momento».
«Una asignatura donde puede mejorar manifiestamente el Ministerio es la coordinación entre las competencias que tienen las comunidades autónomas y en el caso del lince me parece bastante evidente», ha destacado.
Aunque ha expresado su «orgullo como andaluz» porque la Junta de Andalucía sea la que esté impulsando a otras comunidades autónomas y a Portugal a sumarse a la conservación del lince ibérico, Delibes ha opinado que esta labor le corresponde la Gobierno central.
«Puedo decir con orgullo de andaluz que es Andalucía la que está animando al Ministerio a que anime a otros, pero sería mejor que lo hicieran los que lo tienen que hacer», ha señalado.
Delibes aboga por que la cesión de linces a Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha se coordine por una comisión ibérica «en la que Andalucía tendría que estar muy bien representada, pero que tendría que asumir el Estado español».
Este investigador, que ha dedicado décadas a estudiar el lince ibérico, se muestra equidistante entre las posiciones extremas que defienden que el lince es un animal «andaluz» y las que pretenden imponer el criterio del Gobierno central a las comunidades autónomas.
«El mayor orgullo de Andalucía tiene que ser pasar a la historia como la comunidad autónoma que hizo posible la recuperación del lince ibérico en el mundo, pero llegará un momento, que no veré pero espero que vean mis hijos o mis nietos, en el que el lince sea relativamente banal porque haya muchos ejemplares; entonces, el papel de Andalucía pasará a ser histórico», ha opinado.
Respecto al Ministerio, ha señalado que ni puede pretender que las comunidades autónomas «que son las que tienen las competencias, hagan todo como él quiere ni renunciar a su labor de coordinación».
Delibes ha subrayado el éxito del programa de cría en cautividad del lince ibérico, que dirige Astrid Vargas, que ha permitido «que sepamos criar linces» y ha defendido que «cuanto antes consigamos tener muchos, mejor», pero no por ello se deben ceder ejemplares a Portugal o a otras comunidades autónomas de forma incontrolada.
En su opinión, los receptores de linces deberían de comprometerse no sólo a tener centros de cría en cautividad sino, también, a preservar espacios idóneos para reintroducir ejemplares.
«A todos nos gustaría que, antes de ceder los linces a Portugal, existiera este compromiso pero, evidentemente, es un compromiso deseable pero no sé si exigible», ha concluido.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.