VOLVER

Share

Demostrado matemáticamente el delicado equilibrio de los sistemas interconectados

Fuente: SINC


23 de septiembre de 2013
Mapa de las interconexiones de Facebook. / Paul Butler

Mapa de las interconexiones de Facebook. / Paul Butler

Un  estudio de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Centro de Redes Complejas y Sistemas de Investigación (Indiana, EE UU) ha demostrado que la composición de las redes independientes en una red de redes interconectadas presenta una transición estructuralmente abrupta. Los resultados se publican en al revista Nature.

“Vivimos rodeados de un entramado de redes en las cuales fluye la información, las personas y los bienes. Desde las redes de comunicación personal que controlamos –twitter, facebook, linkedin, etc.– a las redes de transporte –autobús, metro, tranvía etc.–. Estas redes son interdependientes entre sí y pueden presentar características estructurales y dinámicas diferentes de las que se pueden observar en las redes aisladas”, explican los autores.

Las facebook, por ejemplo, pueden actúar de manera diferente si estos funcionan de manera independiente que si los tenemos vinculados o relacionados con otra red social, como Twitter, u otras. De ser así el impacto de nuestras informaciones varía, la distribución de la información es otra y los archivos que hacemos públicos tienen un impacto diferente.

Este sistema de interacciones más común, es extrapolable a otros campos, como por ejemplo, el biológico que funciona también con diferentes capas de interacciones.

“Es por eso –explica Àlex Arenas coautor del estudio– que los sistemas complejos interconectados presentan un delicado equilibrio entre su independencia y la globalidad, y un acoplamiento de estas capas puede provocar una “transición brusca” con implicaciones importantes en su funcionamiento”.

Los sistemas interdependientes se configuran en dos regímenes

Dependiendo de la importancia relativa de las conexiones inter y intra-capa, los autores de este trabajo han encontrado que todo el sistema interdependiente se puede configurar entre dos regímenes: en uno, las diversas capas están estructuralmente desacopladas y actúan como entidades independientes, mientras que, en el otro, las capas son indistinguibles y todo el sistema se comporta como una red única.

La investigación ha puesto de manifiesto analíticamente que la transición entre los dos regímenes es discontinua incluso por redes de tamaño finito. Por lo tanto, cualquier sistema interconectado en el mundo real está potencialmente en riesgo de cambios bruscos en su estructura que pueden reflejar en las nuevas propiedades dinámicas.

Referencia bibliográfica:

Filippo Radicchi y Alex Arenas. «Abrupt transition in the structural formation of interconnected networks», Nature Physics 22 de septiembre de 2013.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido