Demostrado matemáticamente el delicado equilibrio de los sistemas interconectados
Fuente: SINC
Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Centro de Redes Complejas y Sistemas de Investigación (Indiana, EE UU) ha demostrado que la composición de las redes independientes en una red de redes interconectadas presenta una transición estructuralmente abrupta. Los resultados se publican en al revista Nature.
“Vivimos rodeados de un entramado de redes en las cuales fluye la información, las personas y los bienes. Desde las redes de comunicación personal que controlamos –twitter, facebook, linkedin, etc.– a las redes de transporte –autobús, metro, tranvía etc.–. Estas redes son interdependientes entre sí y pueden presentar características estructurales y dinámicas diferentes de las que se pueden observar en las redes aisladas”, explican los autores.
Las facebook, por ejemplo, pueden actúar de manera diferente si estos funcionan de manera independiente que si los tenemos vinculados o relacionados con otra red social, como Twitter, u otras. De ser así el impacto de nuestras informaciones varía, la distribución de la información es otra y los archivos que hacemos públicos tienen un impacto diferente.
Este sistema de interacciones más común, es extrapolable a otros campos, como por ejemplo, el biológico que funciona también con diferentes capas de interacciones.
“Es por eso –explica Àlex Arenas coautor del estudio– que los sistemas complejos interconectados presentan un delicado equilibrio entre su independencia y la globalidad, y un acoplamiento de estas capas puede provocar una “transición brusca” con implicaciones importantes en su funcionamiento”.
Los sistemas interdependientes se configuran en dos regímenes
Dependiendo de la importancia relativa de las conexiones inter y intra-capa, los autores de este trabajo han encontrado que todo el sistema interdependiente se puede configurar entre dos regímenes: en uno, las diversas capas están estructuralmente desacopladas y actúan como entidades independientes, mientras que, en el otro, las capas son indistinguibles y todo el sistema se comporta como una red única.
La investigación ha puesto de manifiesto analíticamente que la transición entre los dos regímenes es discontinua incluso por redes de tamaño finito. Por lo tanto, cualquier sistema interconectado en el mundo real está potencialmente en riesgo de cambios bruscos en su estructura que pueden reflejar en las nuevas propiedades dinámicas.
Referencia bibliográfica:
Filippo Radicchi y Alex Arenas. «Abrupt transition in the structural formation of interconnected networks», Nature Physics 22 de septiembre de 2013.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



