Demuestran científicamente cuántos pasos hay que dar al día para reducir el riesgo de muerte prematura
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada propone por primera vez el número óptimo de pasos con el que se alcanza la mayor parte de los beneficios en la mayor parte de las personas. La investigación demuestra, además, que si nos centramos en el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, el ritmo al que se dan tiene también beneficios adicionales pues se observan alcanzado aproximadamente 7.000 pasos.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado por primera vez de manera científica cuántos pasos hay que dar al día para reducir notablemente el riesgo de sufrir una muerte prematura: 8.000 al día. Si tomamos como referencia la longitud media de los pasos humanos (que es en hombres de 76 centímetros y en mujeres de 67 centímetros), 8.000 pasos son aproximadamente unos 6,4 kilómetros andados al día.
Además, los investigadores han demostrado que el ritmo al que se dan los pasos tiene también beneficios adicionales, y es mejor andar rápido que lento. Si nos centramos en el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, la mayor parte de los beneficios se observan alcanzando aproximadamente 7.000 pasos.
El estudio, publicado esta semana en una de las mejores revistas de Cardiología del mundo (Journal of the American College of Cardiology), propone por primera vez el número óptimo de pasos con el cual se alcanza la mayor parte de los beneficios en la mayor parte de las personas, y demuestra, además, que el ritmo al que se dan los pasos tiene también beneficios adicionales.
La investigación ha sido realizada en colaboración entre investigadores de Holanda (Radboud University Medical Center), España (Universidades de Granada y de Castilla la Mancha) y Estados Unidos (Iowa State University).
“Tradicionalmente, mucha gente pensaba que hay que dar unos 10.000 pasos al día para obtener beneficios para la salud, una idea que se originó en Japón en la década de 1960 pero que no tenía ninguna base científica”, explica el autor principal de este trabajo, Francisco B. Ortega, catedrático del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR.
Sin base científica
Así, el primer podómetro que se comercializó para el gran público llevaba el nombre de ‘Contador de diez mil pasos’, una traducción literal, pero esta cifra no tenía base científica. “Nosotros hemos demostrado por primera vez que cuantos más pasos, mejor, y que no existe un número de pasos excesivo que haya demostrado ser dañino para la salud”, señala Ortega, quien destaca que alcanzar 7.000-9.000 pasos al día es un buen objetivo de salud para la mayoría de las personas.
Los científicos han realizado una revisión sistemática de la literatura y meta-analizaron datos de doce estudios internacionales que involucraron a más de 110.000 participantes.
Los resultados del presente estudio están en línea con otros estudios recientes, que muestran que los beneficios para la salud se estabilizan en menos de diez mil pasos. “Lo que distingue a nuestro estudio es que por primera vez establecemos objetivos de pasos claros”, explica Esmee Bakker, actualmente investigadora postdoctoral Marie Curie en la Universidad de Granada y otra de autoras que han liderado este trabajo.
“En este estudio, demostramos que se pueden obtener beneficios medibles con pequeños incrementos en el número de pasos al día y que, en personas con bajo nivel de actividad física, cada 500 pasos adicionales mejoran su salud. Esta es una buena noticia porque no todas las personas pueden caminar casi nueve mil pasos al día, al menos no desde el principio, por lo que pueden fijarse objetivos pequeños y alcanzables e ir progresando y aumentado poco a poco el número de pasos diarios”, apuntan los investigadores.
El estudio no revela ninguna diferencia entre hombres y mujeres. Otro de los hallazgos es que es que caminar más rápido se asocia también con una reducción en el riesgo de mortalidad, independientemente del número total de pasos por día. “Tampoco importa cómo cuentes tus pasos, ya sea que use un reloj inteligente, un rastreador de actividad de muñeca o un teléfono inteligente en su bolsillo: los objetivos de paso son los mismos”, señala Bakker.
Recomendaciones de actividad física – pasos
Entonces, ¿deberíamos dejar de caminar después de dar alrededor de nueve mil pasos? “Rotundamente, no”, insiste Francisco B. Ortega. “Más pasos no son peores en ningún caso. Nuestro estudio mostró que incluso si se alcanzan 16.000 pasos al día, no existe riesgo alguno; al contrario: hay beneficios adicionales respecto a andar 7.000-9.000 pasos al día, pero ya las diferencias en reducción del riesgo son pequeñas. Además, el objetivo de pasos debe ser dependiente de la edad, personas más jóvenes pueden aspirar a un objetivo más alto que personas de edad más avanzada. Es importante destacar también que nuestro estudio solo investigó la influencia en el riesgo de mortalidad por todas las causas y enfermedades cardiovasculares. Hay otros estudios y mucha evidencia científica disponible que demuestra que hacer actividad física de intensidad moderada e incluso vigorosa se asocia con múltiples beneficios para la salud, como mejoras en calidad del sueño y la salud mental, entre otros muchos”.
“Nuestro estudio proporciona a las personas objetivos claros y fácilmente medibles”, continúa la investigadora Esmee Bakker. “Las recomendaciones de actividad física internacionales sugieren que los adultos realicen 150-300 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana. Pero la mayoría de las personas no saben qué ejercicios cuentan como moderadamente intensos, lo que dificulta verificar el cumplimiento de la norma de ejercicio. Contar pasos es mucho más simple, especialmente porque la mayoría de las personas tienen un teléfono inteligente o un reloj inteligente hoy en día, y aquí reside la importancia de este estudio, dar objetivos sencillos y concretos respecto al número de pasos diarios que las personas pueden fácilmente medir con sus teléfonos y relojes/pulseras inteligentes, y de esta forma proporcional la salud de las personas”, concluyen los autores.
Referencia:
‘Relationship of Daily Step Counts to All-Cause Mortality and Cardiovascular Events’. N.A. Stens, E.A. Bakker, A. Mañas, L.M. Buffart, F.B. Ortega, D. Lee, P.D. Thompson, D.H.J. Thijssen, T.M.H. Eijsvogels. Journal of the American College of Cardiology (Sept 2023): https://doi.org/10.1016/j.jacc.2023.07.029.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo