VOLVER

Share

Demuestran científicamente que la depresión afecta a todo el organismo

Fuente: Universidad de Granada


17 de diciembre de 2015
En la imagen adjunta, tres de los autores de esta investigación. De izquierda a derecha, Manuel Gurpegui (UGR), Christoph Correll (Hospital Zucker Hillside de Nueva York) y Sara Jiménez UGR). FOTO: PRENSA UGR

En la imagen adjunta, tres de los autores de esta investigación. De izquierda a derecha, Manuel Gurpegui (UGR), Christoph Correll (Hospital Zucker Hillside de Nueva York) y Sara Jiménez UGR). FOTO: PRENSA UGR

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha demostrado científicamente por primera vez en el mundo que la depresión no es sólo una enfermedad mental, sino que conlleva importantes alteraciones del estrés oxidativo, por lo que debería ser considerada una enfermedad sistémica, que afecta a todo el organismo.

Los resultados de este trabajo, publicados en la prestigiosa revista Journal of Clinical Psychiatry, una de las de más alto impacto del ámbito de Psiquiatría, podrían explicar la significativa asociación que existe entre la depresión y las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, además de por qué las personas con depresión sufren una mortalidad más temprana. Al mismo tiempo, esta investigación puede ayudar a buscar nuevas dianas terapéuticas para prevenir y tratar la depresión.

La primera autora del trabajo es Sara Jiménez Fernández, estudiante de doctorado en la UGR y psiquiatra de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Complejo Hospitalario de Jaén, y como coautores figuran los profesores de Psiquiatría de la UGR Manuel Gurpegui Fernández de LegariaFrancisco Díaz Atienza, en colaboración con, entre otros, Christoph Correll, del Hospital Zucker Hillside, de Nueva York (Estados Unidos).

Estudio con 3961 personas

La investigación supone un meta-análisis de 29 estudios que incluyen a 3961 personas, y representa el primer trabajo detallado de estas características que se publica en el mundo acerca de lo que ocurre en el organismo de quienes sufren depresión, en cuanto al desequilibrio entre la elevación individual de diferentes parámetros de estrés oxidativo (en especial, malondialdehido) y la disminución de sustancias que actúan como antioxidantes (como el ácido úrico, el zinc y la enzima superóxido-dismutasa).

Los científicos han podido comprobar que, tras el tratamiento farmacológico convencional de una depresión, los niveles de malondialdehido (un marcador de la degradación oxidativa de la membrana celular) se reducen significativamente en los pacientes, hasta no distinguirse de los individuos sanos. Paralelamente, los niveles de zinc y de ácido úrico se elevan hasta normalizarse (algo que no ocurre con la superóxido-dismutasa).

Referencia bibliográfica:

Jiménez-Fernández S, Gurpegui, M, Díaz-Atienza F, Pérez-Costillas L, Gerstenberg M, Correll CU.

Oxidative stress and antioxidant parameters in patients with major depressive disorder compared to healthy controls before and after antidepressant treatment: Results from a meta-analysis.

Journal of Clinical Psychiatry 2015; 76 dx.doi.org/10.4088/JCP.14r09179

El artículo está disponible en los siguientes enlaces:

http://www.psychiatrist.com/jcp/article/Pages/2015/aheadofprint/14r09179.aspx

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26579881

Contacto:

Manuel Gurpegui Fernández de Legaria

Catedrático del departamento de Psiquiatría de la UGR

Teléfonos: 958 240704

Correo electrónico: gurpegui@ugr.es

Sara Jiménez Fernández

Departamento de Psiquiatría de la UGR

Correo electrónico: sarajimenezfer@hotmail.com


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido