VOLVER

Share

Demuestran con métodos cartográficos que la región del Istmo de Tehuantepec se utilizó como paso interoceánico en el siglo XVI

Investigadores de la Universidad de Sevilla realizan un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México) que mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
05 de octubre de 2022

La investigación, publicada recientemente en la revista The Cartographic Journal, realiza un análisis detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México), dibujado por el explorador y navegante sevillano Francisco de Gali en 1580. En este estudio los investigadores de la Universidad de Sevilla combinan enfoques más tradicionales con tecnologías digitales.

Ubicación de la Provincia de Coatzacoalcos en una imagen satelital moderna.

Ubicación de la Provincia de Coatzacoalcos en una imagen satelital moderna.

El Istmo de Tehuantepec, región situada en el sur de México, es la zona más estrecha entre los océanos Atlántico y el Pacífico de todo el país. Sólo 220 kilómetros separan los dos océanos. Durante la primera mitad del siglo XVI, hubo un esfuerzo de los conquistadores españoles por encontrar, un estrecho que conectara los dos océanos. Esto significó que, en las exploraciones de conquista durante el siglo XVI, esta región se utilizó como paso interoceánico, realizándose aproximadamente las dos terceras partes del viaje a través del caudaloso río Coatzacoalcos y el resto, por tierra.

Estos datos son fruto del artículo “El mapa del río Coatzacoalcos (1580): primera cartografía del Istmo de Tehuantepec”, estudio realizado de forma conjunta por el profesor Manuel Morato Moreno, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI); y el catedrático emérito José María Gentil Baldrich.

Interés de la monarquía española por el Istmo de Tehuantepec

En 1580 el alcalde de Coatzacoalcos recibió un mandato de la Corona española para conocer diferentes aspectos de los territorios de ultramar, como la geografía, la topografía, la toponimia, las lenguas indígenas, las plantas, etc. Solicitó entonces un mapa en el que se describiera la geografía de la región indicando los accidentes geográficos, las poblaciones y vías de comunicación. Para ello, contó con la ayuda de Francisco Gali, un marino español que recorría esas tierras en su camino hacia la costa del Pacífico.

Relación Geográfica mapa de Espíritu Santo, Coatzacoalcos (Oaxaca)

Relación Geográfica mapa de Espíritu Santo, Coatzacoalcos (Oaxaca).

La exploración de esta región entre el «Mar del Norte» y el «Mar del Sur» fue, desde la conquista de Mesoamérica, una idea fija de la monarquía española y sus representantes. Carlos V hizo de este proyecto una de las misiones prioritarias de los exploradores cuyo objetivo era poner en comunicación el reino de Nueva España con el de Perú. Hernán Cortés también la utilizó en 1520 para transportar equipos pertrechos y suministros.

Análisis del mapa

El análisis del mapa sugiere que fue realizado con premura. Tanto los errores en las distancias como las numerosas correcciones que aún pueden observarse apoyan esta conjetura. Parece que Francisco Gali estaba más interesado, desde su punto de vista de explorador y navegante, en el aspecto más importante de la región: la posibilidad de conectar el Mar del Norte y el Mar del Sur a través del Estrecho de Tehuantepec.

Francisco Gali: navegante, explorador, cosmógrafo y cartógrafo

Francisco Gali, nacido en Sevilla en 1539, es un personaje único y enigmático. No existe apenas información sobre él antes de su aparición en América. A pesar del escaso número de mapas que se han descubierto elaborados por Gali (dos firmados y un tercero atribuido), los documentos históricos se refieren a él no sólo como experto marino, sino también como hábil cartógrafo y cosmógrafo.

Este trabajo sirve como continuación a otros artículos publicados sobre otro de los mapas realizados por Francisco de Gali.

Referencia bibliográfica:

The Map of the Coatzacoalcos River (1580): The First Cartography of the Isthmus of Tehuantepec Manuel Morato-Moreno & José-María Gentil Baldrich.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido