VOLVER

Share

Demuestran en directo durante La Magna cómo el 5G permite detectar situaciones de riesgo en grandes aglomeraciones

La Universidad de Málaga lidera este proyecto piloto, para el que ha instalado una sala de control de imágenes en tiempo  real en el centro de Málaga. En concreto, se han colocado cámaras de vídeo autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de vdeo en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por esta tecnología.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de octubre de 2021

La procesión magna de este sábado ha llenado las calles de Málaga de personas de todos los puntos de España, que se han acercado a la ciudad para disfrutar de las procesiones.

Este ha sido el escenario elegido para llevar a cabo, de forma pionera, una prueba piloto de las prestaciones de la nueva tecnología 5G, desplegada por Telefónica en el centro de la ciudad y en la Universidad de Málaga, en el marco del proyecto europeo de I+D+i ‘5Genesis’- que ha permitido el seguimiento en tiempo real de grandes aglomeraciones de personas, con el objetivo de detectar posibles situaciones de riesgo.

Un momento del seguimiento.

Para ello, se han colocado cámaras de video autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de video en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por 5G,  instalado por la Policía en el hotel Larios, del centro de la ciudad,  para el seguimiento de la magna.

Desde este centro de emergencias móvil se ha realizado una demostración en directo, en la que el impulsor de este proyecto, el director del grupo MORSE del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software de la Universidad de Málaga (ITIS), Pedro Merino, ha explicado sus principales ventajas.

“El uso de la red 5G en este tipo de eventos multitudinarios da a la policía una gran ventaja operativa, ya que facilita información añadida, inmediatez y versatilidad”, ha señalado Merino, quien ha destacado también la calidad de las imágenes que ofrece.

Asimismo, el investigador de la UMA ha afirmado que esta tecnología permite llegar a zonas donde no hay cámaras fijas, sumando capacidad de reacción.

El vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel, ha estado presente en la demostración, a la que también ha asistido el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino de Barrionuevo; el subinspector y responsable del Grupo de Informática y Telecomunicación de la Policía Local, José Manuel Moreno y David Artuñedo,  de Telefónica, así como otros miembros del grupo de la Universidad y representantes institucionales.

En paralelo, también se ha realizado un trabajo técnico de comparación del uso de 5G frente a otras formas de conexión de las cámaras. Ese análisis sobre la red ha sido coordinado por el Instituto ITIS, con el apoyo de Telefónica.

Es la primera vez en Europa que se prueba el funcionamiento del 5G en temas de seguridad y control ciudadano en eventos multitudinarios.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido