VOLVER

Share

Demuestran en ratones que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína

Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han demostrado en ratones que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína. Los resultados subrayan cómo el apoyo social puede ser una herramienta clave dentro del tratamiento de la adicción a las drogas. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
19 de noviembre de 2019

Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, especializados en trastornos adictivos, han probado a partir de un modelo animal que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína.

En este estudio han utilizado el llamado ‘paradigma de condicionamiento de preferencia de lugar’ que permite estudiar la preferencia del animal por dos contextos diferentes entre sí (uno de ellos en el que el animal recibe cocaína y el otro en el que recibe suero salino).

Los expertos, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), han demostrado cómo ofrecer a los animales un reforzador positivo y relevante –como es la interacción social con otro animal– puede aminorar la preferencia por la búsqueda de esta droga.

Para su desarrollo han utilizado el llamado ‘paradigma de condicionamiento de preferencia de lugar’ que, según Patricia Sampedro, autora principal de este trabajo, permite estudiar la preferencia del animal por dos contextos diferentes entre sí (uno de ellos en el que el animal recibe cocaína y el otro en el que recibe suero salino).

La investigadora Patricia Sampedro, autora principal de este estudio. / UMA

“Tras cuatro días de observación detectamos que preferían pasar más tiempo en el compartimento asociado a la droga”, afirma la experta.

En una siguiente fase del estudio, los científicos situaron a un ratón juvenil –un alto reforzador positivo para los roedores– en el compartimento en el que los animales habían recibido suero salino y se analizó si preferían pasar más tiempo en este lugar o en el compartimento que habían asociado con el efecto de la droga.

“Nos dimos cuenta de que la mayoría de los animales preferían pasar más tiempo con este estímulo social que explorar el contexto en el que habían recibido la cocaína”, señala Sampedro, quien destaca, por tanto, el papel clave de la interacción social para la reducir la búsqueda de la droga.

Reducir el atractivo de las drogas

Las conclusiones de este artículo, publicado en el Journal of Psychopharmacology, muestran resultados similares tanto en modelos animales que viven de forma individual como en aquellos que viven en grupo y, además, también han tenido en cuenta el factor novedad.

“Realizamos el mismo experimento pero usando como reforzador un objeto inanimado nuevo –un cubo de Rubick–. En este caso observamos que los animales preferían el compartimento emparejado con la administración de la droga, lo que significa que es en sí el componente social lo que resulta altamente relevante para captar su atención”, concluye.

Este equipo de investigación propone el apoyo social como herramienta clave dentro del tratamiento de la adicción a las drogas. Como siguientes pasos, los investigadores buscan avanzar en nuevas estrategias que reduzcan el atractivo de la droga y cambien la preferencia hacia actividades más saludables como el ejercicio físico.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido